11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19como el estilo imperio 33 - lo que podemos definir como un “espíritu Belle Époque Argentino (1860-1936)” paraparafrasear a Sigfried Giedion en La mecanización toma el mando (1978).En efecto, el “espíritu de la época”, experimental y contradictorio en los estilos de decoración de interiores queutilizó dicha burguesía nacional de 1860-1936, poseía algo del “alma de la nueva sociedad burguesapositivista” (luego de la Revolución Francesa 34 , con la ilustración y el Siglo de las Luces); pero tambiénposeía algo del “alma de la antigua sociedad cortesana, noble y aristocrática” (del mundo anterior a laRevolución Francesa), que remitían a un contenido simbólico preciso que intentaba representar el carisma dela nobleza (en el Luis XIII 35 , el barroco del Luis XIV 36 , el rococó del Luis XV 37 y el neoclásico del Luis XVI 38 ,expresando los ideales y valores de la aristocracia, por intermedio del mobiliario).33Imperio [1799 hasta 1815]: El 10 de noviembre de 1799, Napoleón derroca al Directorio mediante un golpe de Estado y empieza a correr una nuevahistoria. Esta es el 3º estadio neoclásico, un estilo, que fue producto de las victorias militares, el que se considera masculino (semi-austero, semidecorado),se copia del arte Romano y Egipcio. Presentaba columnas dóricas y corintias, con capiteles y bases de bronce, las patas traseras se curvanhacia afuera. Las ya conocidas hojas de acanto, se repiten junto con helechos, palmetas, águilas imperiales romanas, cisnes, temas decorativosovales, etc. Se utilizaron coronas de laureles, como en los templos griegos, pero se devaluó los símbolos al utilizarlos en exceso. El laurel, será lamarca de fábrica del estilo Imperio (con su elemento más destacado, la N inicial orlada en una guirnalda de laurel, posiblemente lo másdestacadamente prudente, en su utilización).Las «sillas romanas en forma de X», se utilizaron mucho, con los representativos sables de Napoleón, así como los taburetes-tambores militares.Básicamente, los brazos de los sillones, están soportados por las figuras de animales fabulosos, que fue un tema recurrente. Las maderas, másutilizadas fueron caoba, ébano y árboles frutales.34La Revolución Francesa: fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de susimplicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con laautoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la PrimeraRepública cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a unnuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Larevolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz devolverlo ilegítimo.En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en elcontexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terrenoeconómico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisiseconómica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra deIndependencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra GranBretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa.Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, losconceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación depoderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altosimpuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo unaumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una graveescasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataronen una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de laindependencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían sudominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionarioestadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.35Luis XIII [1559 hasta 1643]: La introducción más importante en cuanto al mobiliario estuvo en las columnas salomónicas (con fuste helicoidal). Lasextremidades (en sus terminaciones que tocaban el piso), poseían la típica forma de bolo aplanado. Con chambranas, en clásica H. Si bien el uso decariátides, no afectó a las sillas; sí las hojas de acanto, de laurel y de olivo.Fue un mueble muy arquitectónico y se manifestó más fuertemente enInglaterra, usualmente se lo conoce como Renacimiento Inglés. Fue un mueble cortesano, realizado principalmente en madera de roble. Aquí, eldenominado bulbo Tudor, es uno de los elementos más característicos (conocido también como bulbo de melón). Algunos modelos de mueves eranmuy pesados (física y visualmente), similarmente a la ejecución del conocido Gótico, de forma: «sillón arcón». Algunos que perdían el cajón,conservaron las chambranas bajas al piso (casi tocándolo). En el estilo Jacobino Tardío el conocido bulbo Tudor o de melón, se fracciona un tercioarriba (dando un bulbo seccionado y alargado). Los travesaños de las patas, están colocados muy bajos (al igual que el Jacobino), las chambranas enforma de doble C o S. Los respaldos con la típica rejilla y un pequeño frontón superior, constituido por tallas; a ambos lados de la pala del respaldoestán situados los barrotes torneados.En España, el material por preferencia fue la madera de nogal. El sillón más importante fue el «frailero» (conocido en sudamérica como misión). Depatas cuadradas casi nunca torneadas. El frailero, existió también entre los siglos XVI y XVII, en su típica forma curul (evolucionada del curul romano).Algunos fraileros, poseían chambranas bajas al piso (a lo Tudor o Isabelino). Las patas posteriores están quebrados hacia atrás (en su parte superior),para mayor comodidad y las patas delanteras van unidas a una gran chambrana de un gran interés decorativo. El asiento y respaldo, suelen ser decuero repujado o de un almohadillado de terciopelo, poco mullido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!