11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

123inglesa la fuerza moral para llevar a cabo el vasto trabajo material de la Revolución Industrial. Pero tambiénestalló en esta segunda fase más profunda (política), gracias a la Revolución Francesa, cuando el liberalismoeconómico (capitalismo) se unió al liberalismo político (democracia). La modernidad en su tercera fase dioorigen, a muchas manifestaciones artísticas 153 .Adicionalmente, Marshall Berman divide teóricamente a la Modernidad en «modernismo»«modernización» 155 como dos cuestiones paralelas pero asimismo separadas 156 . Por lo cual podemos154y153Como la vanguardia (cubismo, futurismo, dadaísmo, etc.), al Movimiento Moderno en Arquitectura y diseño de muebles (aproximadamente en 1920)o Estilo Internacional, con su estética-mecanicista (que nos hace pensar en Frank Lloyd Wright y su espírtu austero-funcionalista). Fue el desarrollo deun discurso de dominación-normativa (razón-instrumental), con una justificación-discursiva (que se legitimó culturalmente en una estética de lasvanguardias y en un discurso técnico basado en el racionalismo científico), su método analítico-cartesiano (división en partes) y su justificaciónmorfológica ascética (formas puras desprovistas de ornamento), su ética puritana (moral protestante de lo correcto, asociado al trabajo y nunca al ocio,que generó una estética de la limpieza formal, producto de una moral de la pureza del cuerpo).En la austeridad de las formas el Movimiento Moderno, en la tercera fase de Berman, en el diseño de muebles poseía la siguiente ideología implícita:socrática (hiper-funcionalistas, donde belleza = utilidad), platónica (morfología basada en un ideal de la forma geométrica), newtoniana (mecánica),cartesiana (racionalista), universalista (anti-regionalista), anti-histórica (negadora del pasado), tecnológicamente científica (con fundamento físicomatemático),mesiánica (salvadora del proyecto de la humanidad) y democrática (para toda la sociedad).Al reordenar la representación con el criterio de la máquina, debido a la pasión por la era de las máquinas presente en aquella época; con susintenciones de destruir el culto al pasado (es decir: rechazando toda tradición). Esta estética mecánica generada así, totalmente carente deornamentos, austera y con acentuación del «valor de uso», se convertiría en un estilo funcional (de construcciones abstractas que ordenó la estéticabajo criterios matemáticos y depuró las formas en una abstracción geométrica total. Así la estética mecanicista (término acuñado por Theo VanDoesburg) celebraba el control racional del proceso creativo en un estilo de formas básicas y colores puros, que la conocida Bauhaus, utilizaría. Fueesto la manifestación del culto a la razón abstracta, y al orden matemático del universo de las producciones materiales (como los muebles y otrosobjetos).154El «modernismo» (ideal, intelectual, cultural y simbólico) alcanzaría elevados niveles y se instalaría mucho mas fuertemente que la «modernización»por no requerir desembolsos económicos (que la urbanización, industrialización, construcción de caminos y puentes si requería); por ser inmaterial ytrabajar en el plano de los valores, la cultura, el arte y la ideología.La palabra «progreso» se convirtió en el leit motiv de la época, nos cuenta Hugo Biagini en La generación del ochenta (1995). El «modernismo»exuberante tuvo como leit motiv a las máquinas a vapor y locomotoras de la Revolución Industrial inglesa (como símbolos de la Modernidad); dicho deotro modo: progreso = ferrocarriles. Aunque la «modernización» de la Argentina era deficiente en un sentido, pues los ferrocarriles montados ennuestro país eran ingleses y no de industria nacional.Igualmente para asegurar la ansiada meta del «progreso» los distintos sectores le atribuían a la educación una relevancia singular, señala Biagini.Pero, la contradicción de esta época estaba en que, en tanto el leit motiv era el progreso y la tecnificación, el hecho es que se le dio poca importancia ala educación técnica (lo cual traería sobre la «modernización» del aparato científico-tecnológico, efectos nefastos para el desarrollo autónomo de uncapitalismo industrial nacional).155Los dos grandes sistemas industriales que hacían a la «modernización» eran: los ferrocarriles con el puerto (haciendo una unidad) y los frigoríficosunidos al modelo agro-exportador.El modelo agro-exportador de Argentina se produce, por efecto del imperialismo, en el período 1850-1930 y es imposible explicarse la historia políticanacional sin referencia a este marco económico; pues el país estaba en la etapa de organización y consolidación como Estado, y su clase dirigentedecidió que había que insertarse en el mercado europeo, cuyas necesidades eran esencialmente que se los proveyera de materias primas, como lalana, carne y cereales entre otros productos sin valor agregado.El período de la economía agro-exportadora (1850-1930) de la pampa húmeda estaba distribuida entre la agricultura (especialmente cereales, trigo ymaíz) y ganado vacuno. La agricultura dio un nuevo impulso a la demanda de mano de obra (agricultura, ganadería, ferrocarriles, frigoríficos en materiade carne, silos y molinos en materia de cereales) y con ello el aumento de la población; así es como se entendería luego el proceso inmigratorio.Para que el país crezca era necesario cuanto antes la integración al mercado internacional, como productor de materia prima. Las fábricas de lasgrandes potencias mundiales necesitaban dicha materia prima y Argentina podía producir todo eso, pero para ello hacia falta capitales (ingleses),tecnología (europea) y mano de obra (inmigrantes). La imagen institucional de Argentina en el exterior era buena, entonces Inglaterra apuntó suscapitales y tecnología a esta región del planeta.Así se produjo en el país un proceso de «modernización» económica y material impulsado por las fuerzas capitalistas del mercado internacional (defuerte influencia inglesa), que afectó los procesos sociales nacionales. Con fuerte penetración de los descubrimientos en el campo de las ciencias engeneral, y con una industrialización de la producción que quedaba en los países europeos y no en Argentina, con un fuerte crecimiento de las ciudadespuerto (Buenos Aires, Rosario, Ensenada, Bahía Blanca).156Definiendo al «modernismo» como las ideas, visiones y valores del arte y la cultura de la época Moderna; donde podemos encontrar aexpresionistas, futuristas, dadaístas y constructivistas de 1914-1925. Pero El Manifiesto del Partido Comunista (1848) de Karl Marx (1818-1883),bien encaja como la primera gran obra del arte modernista.A diferencia de la «modernización» que se refiere a la economía capitalista, los procesos de urbanización, los puertos y vías de trenes por donde semovilizaba la producción gracias a la expansión del imperialismo, con una enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad.En este período de 1880 en adelante, la Argentina se modernizó; dado que se construyeron nuevos sistemas de comunicación y transporte (tales comopuentes, caminos, rutas, puertos, ferrocarriles, telégrafos y teléfonos con capitales extranjeros, sobretodo de Inglaterra).Por eso es necesario discutir los vínculos y desacuerdos entre «modernización» y «modernismo» que produjo la Modernidad, dicho por Néstor GarcíaCanclini en Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (1990). Dado que la entrada de la Modernidad, en su doble sentido:cultural (ideas, valores y visiones agrupados bajo la denominación de «modernismo») y económico-material (industrialización y urbanización bajo ladenominación de «modernización»); entró en Latinoamérica en general y Argentina en particular con problemas y desajustes estructurales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!