11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

23011 – CONCLUSIONES:En síntesis podemos decir que aunque en la Generación de 1880 se manifestó el gran auge de la expansióndel capitalismo agroexportador, junto a las inmigraciones masivas; en 1880 la oligarquía conservadoracomenzaba a vivir y experimentar de un modo personal la Belle Époque Francesa en una suerte de BelleÉpoque Argentina.Sostenemos entonces que Francia junto con Inglaterra (madres de la doble revolución burguesa) serían lospaíses leit motiv de la época que va principalmente de 1880 hasta las Guerras Mundiales que le pondrían final imperialismo; como lo explica Eric Hobsbawm en La era del imperio 1875-1914 (1987). Donde los pueblosse definían como “avanzados = civilizados = superiores” (industrializados a la inglesa o forma europea) y los“atrasados = bárbaros = inferiores” e incluso infantiles (no industrializados); y donde exitía un fuerte conceptoracial (recordar a Sarmiento) o idea de superioridad europea sobre Latinoamérica. Efectivamente la eradominante del imperialismo europeo (occidentalización) no fue un fenómeno económico y político, sinotambién cultural; y estuvo fuertemente ideologizado (sentido de superioridad de lo «civilizado» sobre lo«primitivo»).La evolución del paradigma de la «civilización» europea frente a la «barbarie» nacional (idea creada por losintelectuales de la Generación de 1837 de Argentina) cristalizó de un modo paradigmático en la arquitecturadel “palacio francés” en Buenos Aires (inspirado en Versalles) frente al “conventillo” (casa chorizo, de patioslaterales).La burguesía en Argentina de la denominada Generación de 1880 reproduciría la Belle Époque europea ennuestro territorio (con un matiz, además de estético, de pujanza económica y satisfacción social). El espíritude alejamiento y despreocupación de la paradigmática Belle Époque Argentina (1860-1936) encontraba en losmodelos del Ancien Régime europeo, las referencias ideales. Es paradójico que la burguesía nacional enBuenos Aires (como la Ciudad Luz de Francia –París- en el Cono Sur de América), adoptara los patronesestéticos de la decoración de interiores del «bárbaro» Antiguo Régimen y sus muebles (Luis XIV, XV).El neoclasicismo arquitectónico francés del siglo XVIII, inspirado en el Palacio de Versalles, hizo de BuenosAires la de "París de América del Sur". Efectivamente, el estilo de decoración interior cortesano, barroco delLuis XIV -presente en el Palacio de Versalles- inspiró las preferencias arquitectónicas de la sociedadburguesa porteña de fin de siglo XIX.El arquitecto, dando rienda suelta a su imaginación inspirada en la tradición del historicismo clásico, cristalizósu proyecto en una suerte de apoteosis del pastiche (un osado ejercicio de reciclaje y reinterpretación del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!