11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

47El modelo de arquitectura francesa que se impuso, poseía un subsuelo de servicio, una planta noble derecepción, con gran hall de escalera, salas de recepción, comedor, saloncitos, jardín de invierno; una plantapara los dormitorios principales y recibo íntimo y un ático o buhardillas (detrás de la mansarda) conhabitaciones de servicio.Estas grandes casas (palacios y pequeños hoteles), ya ubicadas en zona norte, constaban de dos o tresniveles, con jardín al frente o junto a las medianeras y en la parte posterior. En la zona cercana a la calleestaban las salas, el comedor, a veces la biblioteca. Como la vida social había adquirido un gran desarrollo, lacasa tenía espacios “particularizados” según el tipo de visita y la hora en que se recibía: cuartos espaciosossólo para descansar, zona de recepción para las grandes reuniones o sala para tomar el té. En el primer pisoestaban los dormitorios, con baño instalado, guardarropas y lencería.Aparecen nuevas habitaciones con nuevas funciones: la gran sala de recepción y sus espacios sirvientes(vestíbulo, antesala, saloncitos y hall de escalera) y el comedor. Comenzó así una mutación de los espaciosinteriores, cuyos centros son la sala de fiestas y el comedor, a los que se accede a través de pequeñosespacios sirvientes enhebrados como un rosario y con funciones (a veces arbitrariamente) diferenciadas:fumar, charlar, tomar, café, etc. Estas nuevas “formas de habitar” requerían boato, ostentación, formalidad eindividualidad; puede que esto sea una evidencia más (arquitectónica) del individualismo imperante en laépoca. Tal como la vida privada de la oligarquía lo necesitaba (basta recordar la vida de la niña VictoriaOcampo, que transcurría de institutriz en institutriz, de maestra de inglés, a maestro de piano y de ahí amaestra de francés y de español, y nuevamente de catecismo a cuantas otras actividades más; una vida llenade formalismos e individualismos).Entonces el habitar, ya no fue un habitar “en familia”, sino un habitar “individual” en medio de una familiaunida por lazos legales y económicos. Los rituales familiares asignaban a cada uno un rol determinado (einflexible). La figura del padre es autoritaria pero ausente. La función protectora de la casa pierde la calidezde la casa patriarcal y sus espacios son recordados como “muy altos”, “oscuros” e “inaccesibles”.Las mujeres se daban cita para la hora del té en el Plaza Hotel para celebrar el regreso de Europa de algunaamiga o en las frecuentes fiestas de beneficiencia. Por su parte los hombres se encontraban en algún clubmasculino (en Buenos Aires los más importantes eran el Círculo de Armas, El Progreso y el Jockey Club).Todo esto lugares componían el ámbito de la elite que copiaba de Europa todo aquello que simbolizarabienestar y refinamiento. Este asemejarse, emular a Europa, constituía un modo de expresar la riqueza y elpoder y sobre todo una manera de identificarse con “un mundo civilizado”. También debemos señalar que elámbito de la elite excedía los límites de la ciudad, ya que incluía también las “quintas” y las “estancias”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!