11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

231pasado a la manera “burguesa argentina” o en lo que podríamos definir como un “versailles nacional” con unadecoración de interiores con muebles Luis XIV y XV). Donde la estética y la ideología estaban relacionadas;efectivamente, el estilo Luis XIV hacía referencia al sistema político de gobierno absolutista-monárquicopropio de la Sociedad Estamental.La elite de 1880 requería distinción (para diferenciarse de los inmigrantes que vivían en conventillos, en estesuelo Argentino “honorífico”), dado que la exhibición era un rasgo del nuevo rico. Consecuentemente, laDécada del Ochenta experimentó un crecimiento material en medio de palacios de mármol donde seamontonan todas las pruebas de su opulencia. Entonces, la casa y sus ambientes (con su mobiliario y objetosde arte), serían símbolos de la clase social, prestigio y status de quien la habitaba (fiel reflejo del nivel socioeconómicoy cultural alcanzado por sus dueños). Así, pasándose de la sencillez al lujo ostentoso, las obras dearte eran signos de educación y de gusto artístico (refinamiento), lo que a su vez refería a aristocracia (porqueel arte, además de ser usado para la contemplación y el goce, fue usado como signo de la situación socialadinerada, de quienes lo podían pagar).Consecuentemente, la década del Ochenta experimentó un crecimiento material en medio de palacios demármol donde se amontonan todas las pruebas de su opulencia. Entonces, la casa y sus ambientes (con sumobiliario y objetos de arte), serían símbolos de clase social, prestigio y status (fiel reflejo del nivel socioeconómicoy cultural alcanzado por sus dueños). Así las obras de arte eran signos de educación y de gustoartístico, lo que a su vez refería a la aristocracia (porque el arte, además de ser usado para la contemplacióny el goce, fue usado como signo de la situación social, de quienes lo podían pagar).Por lo que lo nuevos programas económicos (capitalistas) de la Generación de 1880 requerían nuevosescenarios para exhibirse (escenarios casi teatrales); así se abandonaron las viejas casonas de patioslaterales (casas chorizo), con reminiscencias coloniales de sus padres y abuelos.Por lo cual afirmamos que las viejas casonas de patios y galerías laterales de los padres y abuelos de laGeneración de 1880 (las antiguas casas patriarcales o casas chorizo con su mobiliario colonial), como era lade Tomás Manuel de Anchorena (1783-1847); referían únicamente a la «denotación» o función en sentidoestricto. Pero sus descendientes, como Aarón Anchorena (quien supo reunir riqueza, buen gusto y exitosasempresas), incorporarían la «connotación-estético-simbólica» a la «denotación-funcional» con la arquitecturaBeaux Arts y el mobiliario francés de los siglos XVII y XVIII contenido en su interior.Dicho de otro modo: Tomás Manuel de Anchorena (1783-1847), hombre patricio, Gran Señor Burgués de laArgentina, solo necesitaba de su apellido para demostrar a la sociedad quien era él; pero, su nieto AarónAnchorena (1877-1965), necesitaría algo más que su apellido y su fortuna para demostrar quien era. Pues,cuando los inmigrantes llegaron a la Argentina por millones, para ser reconocido socialmente, se necesitaba

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!