11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

122Sabemos que la Modernidad se caracterizó como una época de grandes cambios, de importantesdescubrimientos geográficos que dinamizó el comercio y la economía europea con un sistema colonial queperduró por siglos. El desarrollo económico a partir de esos momentos posibilitó la aparición del capitalismomercantil en una primera fase (siglo XV a XVIII) y luego del capitalismo industrial gracias a la RevoluciónIndustrial (siglo XVIII a XX).Marshall Berman (1940-) en Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad(1988) divide a la Modernidad en tres fases o momentos 151 . Podemos decir que las fuentes de la Modernidadson los grandes descubrimientos en las Ciencias Naturales, la industrialización de la producción (ejemplosparadigmático del Taylor-fordismo), el crecimiento urbano rápido y a menudo caótico, los sistemas decomunicación de masas, los estados burocráticos mas poderosos y el mercado capitalista que conduce atodas las personas e instituciones. Atravesando todas las fronteras, como lo describió Goran Therborn (1941-)en Pericias de la Modernidad (1992), la Modernidad unió a toda la humanidad por cuatro vías 152 .La Modernidad explotó en su segunda fase con la Revolución Industrial (y el capitalismo industrial superadordel capitalismo mercantil), que como medio físico (tecnológico) posibilitó la materialización desde esta formade pensar el mundo y la vida. Cuyo intenso espíritu del puritanismo había penetrado y daba a la sociedad(1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642) desde la astronomía abrieron el camino; le siguieron: el empirismo de Francis Bacon (1561-1626), elracionalismo de René Descartes (1596-1650), pasando por la filosofía de Immanuel Kant (1724-1804) o la física de Isaac Newton (1642-1727). La listaes extremadamente larga y compleja en el campo de las ciencias como para ser tratado aquí.La Modernidad se manifestó en la ilustración de Voltaire (1694-1778); el romanticismo de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778); el liberalismo deThomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704), John Stuart Mill (1806-1873), Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823); elpositivismo de Auguste Comte (1798-1857), David Hume (1711-1776), Immanuel Kant (1724-1804), Herbert Spencer (1820-1903), Ludwig Wittgenstein(1889-1951) y Bertrand Russell (1872-1970). Con el iluminismo, nace el ideario común de arribar a la felicidad y libertad humana a partir del proyecto(basado en el dominio de la naturaleza a través de la razón centrada en el sujeto que se pretende centro del mundo). La creación se valdrá de laracionalidad aplicada a la ciencia y técnica, para concretar su proyecto de dominio. El movimiento de la historia sería entendida siempre comoevolución hacia estadios mejores y superiores, donde debía prevalecer la «universalidad» de la razón por sobre las «singularidades» culturales de lospueblos.Ese propósito «universalizante» se fundamentó en una visión binaria del mundo que postulaba la existencia de “pueblos con historia” y otros sin ella(distinción hegeliana) o de “naciones civilizadas” en oposición a “naciones bárbaras”, y la difusión del sentido de misión iba unida a la convicción deque todos los pueblos se beneficiarían con la propagación de la civilización de Occidente (traída a tierra Argentina por la oligarquía aristocrática decuño nacional). Porque la civilización europea se entendía a si misma como la más desarrollada y la superior, y este ethos de supremacía la inducía a«civilizar», elevar y educar a las civilizaciones y culturas más primitivas [bárbaras] y subdesarrolladas. La senda para alcanzar tal progreso y desarrollodebía ser la misma que siguió Europa en su propia historia -idea que compartía D. F. Sarmiento (1811-1888)-.151Una primera fase a comienzos del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII -con intelectuales como Jacques Rousseau (1712-1778)-, una segunda faseque comienza con la ola revolucionaria de 1789 con la Revolución Francesa e Industrial casi simultáneamente -con pensadores como FiódorDostoievski (1821-1881) y filósofos como Friedrich Nietzsche (1844-1900), economistas como Karl Marx (1818-1883) entre poetas como CharlesBaudelaire (1821-1867) y Arthur Rimbaud (1854-1891)- y una tercera fase durante todo el siglo XX -con una lista de intelectuales muy compleja queabarca desde escritores como Gabriel García Marquez (1927-) y Carlos Fuentes (1928-2012), pasando por pensadores y sociólogos como Max Weber(1864-1920), artistas como Pablo Picasso (1881-1973) hasta proyectistas y teóricos de la arquitectura como: Le Corbusier (1887-1965), Walter Gropius(1883-1969), Mies Van Der Rohe (1886-1969) y Frank Lloyd Wright (1867-1959).La Modernidad en la primera fase fue una forma de experiencia vital de los hombres en el tiempo y el espacio que comienzan a experimentar la vidamoderna. Jacques Rousseau usó la palabra «moderniste» y asombró a sus contemporáneos cuando escribió Le tourbillon social (el torbellino social),al decir que Europa estaba al borde de las revoluciones. En esa atmósfera de turbulencia y vértigo las revoluciones burguesas aportaron la máquina avapor, los ferrocarriles y la urbanización a gran escala; como lo describe Eric Hobsbawm en Las revoluciones burguesas (1971).Mientras que en la segunda fase Nietzsche escribía filosóficamente en Voluntad de Poder (1887), sobre la muerte de Dios y el advenimiento delnihilismo; Marx profetizaba en términos económicos en El Manifiesto (1848), que el proletariado derrocaria a la burguesia y a la sociedad capitalistainstalando la sociedad comunista.No se puede citar la lista de trabajos y textos de autores que conforman la teoría de la tercera fase debido a su tamaño y grosor.152La vía europea, la vía de los nuevos mundos (América, Australia y otras islas), la vía de la zona colonial (noroeste de África hasta Indonesia yNueva Guinea) y la vía de los tradicionalismos no europeos renovados (Japón y China).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!