11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

125Si de analizar los pilares de orden (o dóricos, o jónicos o corintios) se trata; la residencia de MercedesCastellano de Anchorena se encuentra en la cumbre con capitales de orden corintio.El Palacio de Mercedes Castellanos de Anchorena (1840-1920), ubicado sobre la Plaza San Martín, sedestaca entre los mejores edificios de la ciudad por su originalidad y valores arquitectónicos. No sólo esrepresentativo de la mejor arquitectura privada de la Belle Époque francesa en el nivel internacional sinotambién uno de los más originales ejemplos del revival clasicista de principios de siglo que supo integrartradición e innovación. Este edificio proyectado por Alejandro Christophersen (1866-1946) está ubicado en lacalle Arenales 761, en el barrio de Retiro.Para aclarar un poco las cosas que se venían discutiendo. La oligarquía-aristocrática nacional de ladenominada “Generación del ´80” aunque defendiera la ciencia, lo hacían desde un punto de vista europeo(no nacional) lo que no beneficiaba al desarrollo de una la industria local (porque compraban y fomentaban lacompra de productos manufacturados con alto valor agregado, afuera del país). De este modo la cienciaaplicada a la tecnología industrial nunca podría ser verdaderamente nacional porque no existía la voluntadpolítica de defender un modelo económico de industrialización en suelo nacional; por lo cual, solo seestudiaba a las diversas ciencias para ser “cultos” (en un sentido enciclopedista) y nada mas.Con la enseñanza o educación de las ciencias en Argentina, la elite burguesa solo buscaba no quedar comoindios salvajes [barbaros] ante la mirada atenta de los europeos [civilizados]. Este es el único sentido en quese puede afirmar que es posible relacionar a la «civilización» con la «Modernidad», por lo que civilización =educación moderna (ilustrada, academicista, eurocentrica y humanista) 158 . Las pretensiones eurocentristasde la ilustración dieciochesca presente en la elite burguesa se correspondían con el discurso imperialista de laModernidad occidental europea que entraba a la Argentina de la mano de nuestra oligarquía aristocráticaterrateniente. El designio «universalizante» del progreso, racionalidad y desarrollo introdujo e implantó esasprácticas en una amplia constelación de países periféricos como la Argentina.La oligarquía argentina (elite “única y natural” o elite nativa) fue un grupo social modernizador, al final decuentas y con todas las críticas que podamos realizarle. El proyecto de transformación nacional puesto en158En los colegios se educaba con un plantel de “nobles-docentes” (intelectuales al servicio de una educación aristocrática, planteada por laoligarquía); donde para lo único que se los preparaba a los alumnos era para entrar en el mando político y los círculos dirigentes (donde se evidenciabala natural desigualdad de los hombres). Esta era una educación «ilustrada» academicista y humanista (no técnica), heredera de la «civilización»europea, que preferiría en la práctica instrumentar una política educativa contra-tecnológica a pesar de tener como leit motiv a la máquina (cuyo granemblema de la época era la locomotora y los ferrocarriles) muestra las contradicciones ideológicas de fondo de esta clase social acomodada.La burguesía nacional necesitaba de los ferrocarriles para sacar su excedente productivo de materias primas y venderlos en el mercado internacional yasí ganar dinero (por eso estaba a favor de los trenes y admiraba la Revolución Industrial inglesa); pero, la Argentina no fomentaba el estudio decarreras como la de ingeniería ferroviaria, dado que amaba las carreras humanísticas.Por lo que solo fue una mística progresista (de la boca para afuera), como lo señala Biagini, y no logró romper el status quo en materia políticoeconómica-tecnológica-dependiente(dogma de la época) que se mantenía con los países europeos, en nuestra condición de país forzosamentepastoril (agro dependiente). Por lo cual se prefería un modelo agro-ganadero, antes que un modelo de desarrollo científico-tecnológico industrial (comoefectivamente estaba sucediendo en Europa).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!