11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126marcha a partir de 1880 se proponía introducir la «civilización» [europea] en el país de los querandíes. Liberaly cosmopolita, la elite burguesa establecida ejercía sobre el país una dominación ilustrada, enciclopedista yhumanista. Defendía ferozmente sus privilegios de clase social acomodada, pero se apoyaban en la razón:animadora del progreso, su conservadurismo se teñía de una filosofía positivista. Una mezcla criollaconveniente a sus intereses económicos y como tal un producto autóctono.Ser «civilizados» era ser entendido en la cultura europea, y como tal en su arquitectura y arte.Así se puede afirmar que si identificamos «civilización» con «Modernidad», la Generación de 1880 importó alcien por ciento la civilización [Moderna] europea. Donde la «modernización» tecnológica era el sinónimo de«civilización» europea; en este sentido los avances técnicos de la época eran considerados la avanzada[vanguardia tecnológica]; por lo cual, el hecho de encontrar tales adelantos técnicos en una residencia privadade esta época también es sinónimo de «civilización». A partir de este razonamiento se encontraba en laresidencia de Justo José de Urquiza (1801-1870), un supuesto «bárbaro» [caudillo federal], los adelantostécnicos no solo en el uso del agua potable por el moderno sistema de cañerías y canillas [higienismodoméstico] y junto a ello también se encontraba el moderno sistema de iluminación por gas acetileno (lo quepara el año 1857 era uno de los adelantos técnicos mas avanzados en la Argentina). Lo que posicionaba alPalacio San José de Urquiza ser una «civilizada» [Moderna] residencia a pesar de su arquitectura de estilorenacentista con frisos greco-romanos y columnas de tipo corintias; no se debe pensar que debido al estiloarquitectónico del eclecticismo historicista (no-moderno) de esta residencia, la misma no era moderna enmuchos sentidos. Auqnue estos adelantos técnicos no provenían de la Argentina, sino de Europa.De este modo, pese a su arquitectura historicista no-moderna, y su decoración de interiores que anticipaba eluso ecléctico de muebles (adelantándose veinte años a las tendencias de decoración del método Beaux Arts)con estilos indo-portugueses mezclados con neoluises; no se debe suponer que no era una «civilizada»[Moderna] residencia. Pues el estilo de vida del General Urquiza no tenía nada de «bárbaro», era másafrancesado que el de los propios Unitarios porteños.Así Urquiza reproduce a la Belle Époque francesa, en una suerte de incipiente Belle Époque nacional. Lo quelo hace más sorprendente es que fue un 1860 en una casa de campo –y no de ciudad- en la Provincia deEntre Ríos, alejado de la ciudad de Buenos Aires.La Belle Époque francesa, París (la Ciudad Luz) deslumbró a la burguesía nacional. Por lo que tratando dereproducir aquello que vieron en Europa recrearon a la “Ciudad Luz en Argentina: Buenos Aires” (metáfora deParís en América). En todos los casos se encuentra presente en el imaginario de la sociedad local, lasciudades de Londres y París (como focos de luz imperialista europea que irradian su cultura al resto delmundo occidental, Argentina incluida).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!