11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

39Ese propósito universalizante se fundamentó en una visión binaria del mundo que postulaba la existencia de“pueblos con historia” y otros sin ella (distinción hegeliana) o de “naciones civilizadas” en oposición a“naciones bárbaras”, y la difusión del sentido de misión iba unida a la convicción de que todos los pueblos sebeneficiarían con la propagación de la civilización de Occidente (traída a tierra Argentina por la oligarquíaaristocrática de cuño nacional). Porque la civilización europea se entendía a si misma como la másdesarrollada y la superior, y este ethos de supremacía la inducía a civilizar, elevar y educar a las civilizacionesy culturas más primitivas, bárbaras y subdesarrolladas. La senda para alcanzar tal progreso y desarrollo debíaser la misma que siguió Europa en su propia historia (idea que compartía Sarmiento).Surgió esta clase dominante, a la luz de la historia, como una clase “heroica civilizadora”, que le confería asus víctimas (la clase obrera-proletaria y la incipiente clase media que nacería posteriormente) el carácter departicipantes de un proceso de sacrificio redentor (en el sentido metafórico y literal, dado que ayudofuertemente al proceso el cristianismo). Recordemos los inexorable lazos entre capitalismo y cristianismo (dehecho la residencia del General Urquiza (1801-1870), declarado museo, se llama Palacio San José y poseeuna capilla cristiana). Por consiguiente, desde el punto de vista de la modernidad occidental, el primitivo obárbaro (inmigrante, gaucho, criollo, mulato y otro) está en un estado de culpa por resistirse al procesocivilizador; y eso le permite entonces a los portadores de la modernidad (oligarquía aristocrática argentina de1880) presentarse a sí mismos como los emancipadores o redentores de las víctimas de su propia culpa.Por desgracia, estas clases fueron muy ágiles en copiar los modos de consumo occidentales, pero muymorosas en adaptarse a los modos de producción europeos y norteamericanos, sostiene Carlos Fuentes enValiente Mundo Nuevo (1990). Creando sus propios ámbitos según los estilos europeos, lo querepresentaba una modernización, argumenta Graciela Elena Caprio en Consecuencias culturales delproceso de urbanización, Buenos Aires 1880-1910 (1985).El fin de los líderes de la oligarquía liberal, sería identificado en las figuras de: Mitre y Pellegrini en 1906,Juárez Célman, Mansilla y Eduardo Wilde en 1913 y Roca en 1914, por David Viñas en Argentina: ejército yoligarquía (s/f).Está de más decir que la base del poder social de ésta clase social alta (terrateniente u oligárquicaaristocrática)era la propiedad de la tierra. Es verdad que en los orígenes de las grandes "familiastradicionales" se encuentra frecuentemente al comercio y a las finanzas, pero la posesión de la tierra pone losverdaderos cimientos del prestigio oligárquico.Esta clase social alta impuso, en términos marxistas, su ideología, en su propio beneficio. Dado que estaclase oligárquica y aristocrática de la generación de 1880 disponía – en los mismos términos marxistas - delos medios de producción “materiales” (tierra, agricultura, ganadería) y de los medios de producción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!