12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Río de Janeiro, Brasil. Sistema teleférico de la favela “Complexo do Alemão”. © Cuizinaud PhilippeMovilidad, expansión urbana yurbanismoLas aglomeraciones urbanas de la región han experimentado,como se vio en el capítulo primero, una expansiónterritorial superior al ritmo de crecimiento demográfico,lo que significa que se ha registrado un crecimientode baja densidad. Este tipo de expansión originacrecientes demandas de transporte, que comprometensignificativamente la sostenibilidad del modelo dedesarrollo urbano 92 .La expansión de zonas residenciales suburbanas, lejos deltrabajo, sin servicios próximos ni infraestructura de ocio,implica grandes distancias que no permiten rentabilizarun esquema de transporte público. Al reforzar el modelode ciudad para el automóvil, se profundiza la dependenciade los hogares de este medio de transporte y la exclusiónde quienes no cuentan con él.Determinadas inversiones, como la ampliación de las víasexistentes o las autopistas urbanas, que podrían aparecercomo una solución sencilla al problema de la congestión,con frecuencia tienen efectos indeseables, que van másallá de la propia inversión o la capacidad adicional decirculación que genere a corto plazo.Buenos Aires, México D.F., São Paulo y Santiago constituyeroncasos regionales emblemáticos de expansióny modernización vial, cuyo efecto no fue duraderoen el tiempo 93 . Su experiencia pone de relieve que laconstrucción de infraestructura, sin criterios clarosde desarrollo urbanístico armónico, puede llegar a sercontraproducente en el mediano o largo plazo y agravarla congestión 94 .Por estas razones, cualquier planteamiento sobre movilidadno puede estar ajeno al debate sobre planificaciónurbana, el urbanismo y la dinámica del mercado delsuelo urbano. No basta con proyectar recorridos o vías,es necesario atender aspectos como la forma en quecrece la ciudad, la configuración del uso del suelo o lalocalización de las oportunidades laborales. A pesar desu aparente simplicidad, la complejidad del desafío demovilidad requiere de políticas integrales que respondana la realidad de cada ciudad. Esto implica evaluar lasinversiones y las iniciativas de acuerdo al modelo dedesarrollo urbanístico que busca favorecer, y establecerlos mecanismos legales, fiscales y administrativos quepermitan lograrlo. En algunas ciudades, eso puede exigirun fortalecimiento de la coordinación entre municipiosy una integración municipal que garantice la eficacia y elóptimo funcionamiento del servicio.Las inversiones en infraestructura de movilidad, sea detransporte público o infraestructura vial, pueden tenerun impacto importante sobre los mercados de suelo, enparticular en los alrededores de las estaciones y puntosde acceso. En Bogotá, diferentes estudios 95 indican queel precio de las propiedades ha variado en función de ladistancia de las estaciones del Transmilenio, de maneraque los precios han aumentado en las áreas situadas acorta distancia de las estaciones.Si bien las infraestructuras son financiadas principalmentecon recursos públicos, la valorización de los terrenos einmuebles beneficia mayoritariamente a propietariosprivados. Más allá de encontrar soluciones concretas aproblemas puntuales de movilidad, el desafío del poderpúblico es, por lo tanto, encontrar mecanismos para prevery captar la valorización de los suelos a fin de permitirnuevas inversiones en beneficio de toda la ciudadanía.El actual uso masivo del transporte público y los modosactivos constituye una ventana de oportunidad que no sedebe perder. Parece fundamental la mejora y dignificaciónde los servicios de transporte público, la inversión enlos medios activos y el equilibro en la distribución deactividades en las ciudades. No solo es relevante paradisminuir la congestión y la contaminación, sino que,además, constituye un factor de equidad e integraciónsocial.Servicios básicos urbanos 107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!