12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mazatlan, Mexico. El problema de vivienda incluye el acceso a servicios básicos. © Luis BritoResulta difícil determinar con exactitud cuántasviviendas serían precisas para atender las necesidades dela población, pues supone la definición de estándares dehabitabilidad culturalmente variables. La cantidad nodepende únicamente del número de unidades existentey de habitantes. También está ligada al crecimientodemográfico, al avance de la transición urbana, a lareducción del tamaño de las familias, a prácticas deretención de viviendas por los mercados y a políticasde acceso al suelo y a la vivienda para los pobres. Paradeterminar el déficit cuantitativo, es necesario conocerel número de hogares secundarios que cohabitan en unamisma vivienda y cuántas son tan precarias que es precisosustituirlas.No existen cifras oficiales sobre el déficit cuantitativode viviendas para el conjunto de América Latina y elCaribe. En algunos casos, los censos ofrecen informacióninsuficiente y aún no está disponible la actualización, deforma comparada, de los datos de hogares basados enlos censos del 2010. Sin embargo, estudios realizadospara varios países de la región muestran que el déficitcuantitativo de vivienda supera el 50% del total de hogaresen Honduras y Nicaragua, y es cercano o superior al 30%en Argentina, Bolivia, El Salvador, Paraguay, RepúblicaDominicana y Venezuela 4 . Las cifras evidencian unacohabitación que, en la región, tiene raíces culturales,pero también responde a una estrategia de supervivenciaeconómica ante la inestabilidad laboral, la pobreza y elgasto que significa una vivienda, principalmente para lasmujeres y los jóvenes 5 .Más allá del stock actual, preocupa la evolución deldéficit, que ha aumentado de los 38 millones de viviendascalculados para 1990 a un cifra de entre 42 y 51 millonesen 2011 6 . Sin un cambio de tendencia profundo, la escasezde vivienda va a seguir siendo uno de los mayores desafíosen América Latina y el Caribe en los próximos años.Importantes carencias habitacionalesEl problema de la vivienda no es sólo la insuficientecantidad, sino también las condiciones en las que seencuentra una alta proporción de ellas en acceso a serviciospúblicos, espacio y materiales de construcción 7 . Muchas seconcentran en áreas segregadas social y espacialmente, quereciben denominaciones diversas según los países, comotugurios, ranchos, villas, favelas o cinturones miseria.Evaluar las carencias habitacionales resulta aún más difícilque estimar el déficit cuantitativo puesto que se trata de unfenómeno amplio, con múltiples causas y manifestaciones.Si bien en muchos países se ha mejorado el sistema derecopilación de datos y unificado algunos criterios, el tipode información recabada todavía está lejos de permitir unanálisis comparado y aceptado del fenómeno 8 .Un hogar de tugurio es, de acuerdo con <strong>ONU</strong>-Habitat 9 ,un grupo de individuos que vive bajo un mismo techo enun área urbana, privado de una o varias de las condicionesdetalladas en el recuadro 3.1, entre ellas, disponer de unavivienda de materiales duraderos, con suficiente espacio,acceso a fuentes mejoradas de agua y a instalaciones desaneamiento, y sin riesgo de desalojo. Esta definición hasido el marco de la meta 7D de los Objetivos de Desarrollodel Milenio, que se propone “mejorar considerablemente,para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones dehabitantes de tugurios” 10 .Vivienda, espacios públicos y convivencia 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!