12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 3.1Tendencias recientes en la condición jurídica de la tenencia. Áreas urbanasPaíses Periodo comparado Variación en el porcentaje de hogaresPropietario Arrendatario Otras modalidadesVenezuela (Rep. Bol.) 1990-2007 7,3 -7,7 0,4Perú 1997-2003 6,9 -4,6 -2,3Brasil 1990-2007 6,5 -2,7 -3,8El Salvador 1990-2006 6,3 -8,3 2Chile 1990-2006 5,3 -1,9 -3,4Honduras 1990-2007 4,3 2,3 -6,7Bolivia (Est. Plu.) 1990-2007 3,9 2,6 -6,4Guatemala 1998-2004 2,6 -1,7 -0,9Paraguay 1990-2007 1,7 -5,0 3,4Uruguay 1990-2007 -0,3 -2,7 3Costa Rica 2000-2007 -4,9 4,5 0,3Nicaragua 1993-2006 -4,9 0,2 4,8Argentina 1991-2006 -5,6 2,2 3,4México 1992-2006 -7,2 3,3 3,8R. Dominicana 1995-2006 -7,8 6,5 1,4Colombia 1990-2007 -12,5 3,6 8,8Fuente: Elaboración con datos de CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas, sobre la base de tabulaciones especiales de lasencuestas de hogares en áreas urbanas seleccionadas de los respectivos países.de vivienda en áreas urbanas consolidadas si se adoptaranprogramas de subsidio para el alquiler focalizados en ellos.Esto tendría una incidencia positiva sobre su nivel deingresos reales, sus condiciones habitacionales y la calidadde vida de las familias, mientras que evitaría a la ciudadgastos públicos asociados a la urbanización ilegal 20 .Una tarea pendiente en América Latina es la protecciónde la seguridad jurídica de la tenencia de los arrendatarios.Buena parte de los hogares no dispone de un contratoescrito o, incluso cuando lo tiene, desconoce la legislación;también se dan casos en que, aun conociéndola, no seaplica.Respecto a la tenencia de los asentamientos de origenirregular, cabe destacar que la región cuenta con másde cuarenta años de experiencias de redefinición de losderechos de propiedad en estos contextos. Numerosasciudades han procedido a lo que genéricamente se conocecomo titulación, es decir legalizar la tenencia de lotesindividuales a favor de las familias que los ocupan 21 . Condiferentes focos y alcances, se han identificado este tipode políticas en al menos 17 países de América Latina y elCaribe 22 .Recuadro 3.3Regularización de títulos en Perú y BrasilUn caso especialmente conocido es el de Perú, donde se handesarrollado ampliamente programas masivos de titulaciónindividual. Entre 1996 y 2006, fueron entregados más deun millón y medio de títulos, de los cuales más de un terciocorrespondieron a Lima 23 . Este esquema, sin inversionesni mejoras en la redes de servicios básicos, vías o plazaspúblicas, no ha dado todos los resultados esperados puestoque su impacto sobre el alivio de la pobreza es muy discutible.Contrariamente a las expectativas creadas, no se ha observadoun cambio importante en el acceso al crédito formal para lasfamilias ya tituladas 24 .En Brasil, un caso representativo ha sido el de Recife, dondebuena parte de los asentamientos informales más antiguosestaban localizados en terrenos de propiedad pública. Lapropia legislación impedía el reconocimiento de derechos paralos habitantes de estos barrios. Para superar este obstáculo secreó la figura de “Concesión del Derecho Real de Uso”, quecontribuyó a establecer un nuevo paradigma sobre la funciónsocial de la propiedad pública y privada. La concesión fue unprimer paso para la regularización de los barrios y su mejoraurbanística mediante intervenciones e inversiones públicas.Este caso es de especial relevancia pues la figura jurídicafue posteriormente incorporada al Estatuto de la Ciudad(legislación federal aprobada en 2001), convirtiéndose así enuna herramienta al alcance de todos los municipios brasileños.Vivienda, espacios públicos y convivencia 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!