12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfico 1.13Índice de primacía de grandes ciudades seleccionadas, 1950-2010 (medidas por el IPT)IPT0.450.400.350.300.250.200.150.100.050.001950 1960 1970 1980 1990 2000 2010Gran Buenos AiresCaracasLimaPanamáSan JoséSanto DomingoTegucigalpaFuente: elaborado con datos de CELA<strong>DE</strong>, UN<strong>DE</strong>SA y censos nacionales.Evidentemente, estos resultados están muy influenciadospor la dimensión del país que se considera, por lo quepuede resultar poco pertinente comparar países de escalatan distintas como Brasil y Uruguay. El análisis seríamuy distinto si, en vez de considerar la escala nacional,se contrastaran entidades territoriales de tamaño similar,como en el caso de Brasil los Estados que conforman lafederación.El índice ICC 33 permite tener una idea más global dela estructura urbana al valorar el tamaño de las cuatrociudades más grandes en cada país. Según este índice,Uruguay encabeza de nuevo la lista de primacía urbanaen la región, pero es seguido muy de cerca por Guatemala,país que en la comparación anterior mostraba un índicemoderado, puesto que solo 1,5 de cada 10 guatemaltecosvive en la capital. Eso significa que Ciudad de Guatemalaejerce un gran poder monopólico sobre el territorio delpaís que no se refleja en concentración demográficadebido a que aún cuenta con una elevada proporción depoblación rural. Una situación parecida se da en Perú,con la diferencia de que demográficamente es mayor laconcentración en Lima (2,9 de cada 10 peruanos) 34 .también parece disminuir ligeramente en México,Paraguay e incluso Uruguay.En el Caribe, mientras en República Dominicana yHaití la población se ha concentrado cada vez más en suscapitales, Santo Domingo y Puerto Príncipe, otros países,como Granada, Jamaica, San Vicente y las Granadinas,y Santa Lucía, se han mantenido estables en las últimasdécadas.Los cálculos del IPT y del ICC de los países de laregión indican que, pese a que hay ciudades de tamañointermedio que han crecido en población, comienzana destacar y alzarse como una alternativa a las grandesaglomeraciones, aún no tienen suficiente fuerza comopara ejercer un impacto notable en el sistema de ciudades.En la región destaca el caso de Brasil, que presenta unvalor bajo en los dos indicadores, tanto por contar condos megaciudades como por existir un grupo de ciudadesgrandes que hacen contrapeso, lo que implica una redurbana más diversa. Lo mismo se observa, aunque enmenor medida, en Colombia. En ambos, las condicionesgeográficas, políticas y económicas han dado lugar amodelos más policéntricos.Se observa, además, una tendencia incipiente a unmayor equilibrio en algunos países. Caracas ha perdidocentralidad y Venezuela despunta como uno de los paísescon una malla urbana más propensa al equilibrio. Lomismo ocurre en Bolivia, pero, a diferencia del anterior,lo logra gracias al crecimiento de Santa Cruz de la Sierraque, cada vez más, se acerca en tamaño a La Paz, lo que setraduce en realidad en un sistema bicefálico. La primacíaBogotá, Colombia. Excavación para mejora de las vías públicas.© Victor Alfonso GonzálezPoblación y urbanización 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!