12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 4.1América Latina y el Caribe. Evolución de la poblaciónurbana con acceso a agua y saneamiento, 1990-20081009895 95 96 97% de población9080706050808283 84 841990 1995 2000 2005 2010Acceso a fuentes mejoradas de aguaAcceso a instalaciones mejoradas de saneamientoFuente: Elaborado con datos de OMS/UNICEF Joint MonitoringProgramme (JMP) for water supply and sanitation. Consultadosen abril de 2012.Según ese balance, las zonas urbanas de América Latinay el Caribe ya han alcanzado la meta implícita en losODM en materia de abastecimiento de agua (97,5%) yestán muy cerca de la universalización. Sin embargo, sino hay cambios en el ritmo de avance, la cobertura ensaneamiento en áreas urbanas será inferior a la establecidaen los ODM (91%) para el año 2015 y estará lejos dellegar a toda la población 7 .Pese a lo anterior, en 2010, más de 10 millones dehabitantes urbanos de América Latina y el Caribe todavíaestaban privados de acceso a fuentes mejoradas de agua y74 millones no contaban con instalaciones mejoradas desaneamiento. La situación presenta matices importantes.La estimación del rezago en saneamiento sería mayor si seincluyeran otros criterios importantes, entre ellos, si estasinstalaciones tienen conexión a una red o si los residuosson tratados antes de volver a la naturaleza. En el caso delagua, la cifra aumentaría significativamente si se midieranla calidad del agua, la asequibilidad para los usuarios o lacontinuidad del servicio.Al margen de estos datos, solo existen informacionesaisladas sobre las condiciones en que son prestados estosservicios y quienes las proporcionan son los operadores,sean estos públicos o privados. Se estima que del total decobertura de agua, aproximadamente el 25% la obtienepor medios precarios y, en ocasiones, informales oclandestinos, mientras que en saneamiento, un 35% de lacobertura corresponde a servicios con esas características 8 .El tipo y calidad de los datos están directamenterelacionados con la existencia de entes reguladores, de unmarco jurídico para la regulación y de las exigencias queéste contempla 9 . Por lo general, son todavía demasiadoincompletos e inexactos, y excluyen los serviciosprestados por pequeños operadores, cooperativas y gruposasociativos y vecinales.Cobertura y acceso al servicio de aguaDe acuerdo con el JMP, el acceso a fuentes mejoradasde agua implica que el recurso llegue al hogar medianteuna conexión domiciliaria (en la vivienda, el patio o elsolar) o por otras fuentes, incluidas grifos públicos, pozosentubados o de sondeo, pozos excavados y manantialesprotegidos, y la recolección de agua de lluvia. Estadefinición es útil para establecer si se tiene acceso a aguaen un sentido básico, pero omite las condiciones de eseacceso.En la región, el principal logro de los últimos veinte añosha sido la reducción del número de personas que consumenagua de superficie y se abastecen de fuentes no mejoradasde agua en un 4% (aproximadamente siete millones depersonas), así como el incremento del porcentaje que lareciben por tubería.El panorama al interior de la región no es homogéneo.La cobertura de agua de fuentes mejoradas es universalen las áreas urbanas de Barbados y Costa Rica, asícomo en algunos territorios de ultramar, y casi total enChile y Uruguay. El mayor atraso lo registran Haití,cuya situación es excepcional en la región, y RepúblicaDominicana, donde la cobertura disminuyó del 98% al87% entre 1990 y 2010, un período con un importantecrecimiento demográfico. Otros casos de retroceso sonPanamá y Suriname, aunque en ambos países la coberturaes mayor (97% recibe el servicio).Los datos son menos alentadores si se observa la coberturade agua entubada. Al menos once países de la región seencuentran aún por debajo del 90%: Belice, Cuba, ElSalvador, Guyana, Nicaragua, Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana, Santa Lucía, Suriname, y Trinidad yTobago.Gráfico 4.2América Latina y el Caribe. Evolución en el acceso afuentes de agua en áreas urbanas, 1990-20105 3 2 3 21001 117 7 6 6907% de población8070605087 89 90 91 921990 1995 2000 2005 2010Sin servicios mejoradosAgua de superficieOtras fuentes de agua potableAgua potable entubadaFuente: Elaboración con datos de OMS/UNICEF Joint MonitoringProgramme (JMP) for water supply and sanitation. Consultadosen abril de 2012.Servicios básicos urbanos 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!