12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los datos correspondientes a un grupo de diez paísesanalizados en los estudios de población de CEPALmuestran que la mayoría de las ciudades más grandesde la región todavía atraen más población que la queexpulsan (inmigración neta). Sin embargo, hay indiciosde un cambio en el comportamiento migratorio, ya que sedaba emigración neta (el número de emigrantes superabaal de inmigrantes) en una de cada tres ciudades del grupoanalizado 22 . Es una tendencia perceptible, sobre todo, enlas ciudades de más de 5 millones habitantes.Esa evolución, poco estudiada todavía, podría explicarse,como se verá en el capítulo 2, por el desplazamiento delas inversiones y la actividad económica a otras áreas, ypor movimientos de población desde el área central haciazonas periféricas, fuera de los límites administrativos delmunicipio de origen. De mantenerse esa tendencia, podríapropiciar una disminución de la centralidad de algunasgrandes urbes y mudanzas en las jerarquías urbanas,especialmente por el crecimiento y las nuevas funcionesde ciudades de tamaño intermedio.En grandes áreas metropolitanas, como en São Paulo,Río de Janeiro, Quito y Guatemala 23 , se ha observadoun patrón migratorio denominado de “desconcentraciónconcentrada”. Una parte de la población de la ciudad hafijado residencia en otros municipios, que, por lo general,se encuentran cerca del área principal. Esta, a su vez, haseguido recibiendo inmigrantes llegados de otras regionesdel país.Según los casos, las migraciones pueden alterar ladistribución demográfica y eventualmente las disparidadesterritoriales 24 , positiva o negativamente. La prevalencia dejóvenes entre los migrantes puede aumentar la cantidadde población activa en áreas receptoras, mientras que, enlas áreas expulsoras, crece el nivel de dependencia debidoa una mayor presencia proporcional de niños y ancianos,con el riesgo de profundizar el rezago económico y social.En cuanto a la posible relación entre las migraciones yla composición étnica en la región, los datos de las tresaglomeraciones principales de diez países muestrancomportamientos migratorios similares entre la poblaciónindígena y no indígena en la mayoría de esas urbes, perohay excepciones, como Asunción, Ciudad de México,Cochabamba, Guadalajara, La Paz y Tegucigalpa. Sonciudades en países con una alta proporción de poblaciónindígena, que, en el caso específico de Bolivia y México,reciben inmigrantes de este grupo de población al tiempoque pierden población no indígena 25 .1.3 Importancia de lasciudades secundariasAmérica Latina y el Caribe se caracterizaron siempre porla concentración de la población en unas pocas ciudades,que, por lo general, acaparaban también la riqueza, losingresos, las funciones socioeconómicas y administrativasy, en la mayoría de los casos, la capitalidad política.Durante el proceso de urbanización, se ha mantenido unmodelo urbano en el que una o dos ciudades principalespredominaban sobre el resto.Sin embargo, en las últimas décadas, las ciudadesintermedias y pequeñas, donde reside la mayor parte dela población urbana, han crecido a un ritmo algo másGráfico 1.8Mundo, América Latina y el Caribe y áreas geográficas. Población urbana por tamaño de aglomeración, 2010% población urbana100908070605040302010019 23 20325 25 135471736918259 748 50Arco andinoecuatorial271133662 619 14762210522494810 millones o más5 a 10 millones1 a 5 millones500 mil a 1 millónMenos de 500 milFuente: elaborado con datos de UN<strong>DE</strong>SA (2010). Consultados en mayo de 2011.Población y urbanización 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!