12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla 6.2Estructura del financiamiento municipal en países seleccionadosPaísAño de lainformaciónEstructura de los ingresos municipales (porcentaje)Tributarios Transferencias RestopropiosrecibidasMéxico 2000 59,5 27,3 13,2 100 1,4Honduras 2002 59,0 20,7 20,3 100 2,1Chile 2004 50,2 31,6 18,3 100 2,8Uruguay 2003 45,0 24,2 30,8 100 3,8Nicaragua 2004 44,5 38,9 16,6 100 3,7Colombia 2002 24,7 48,0 27,3 100 7,1Brasil 1998 21,0 65,0 13,9 100 5,9Perú 2004 12,6 56,9 30,5 100 2,3Guatemala 1999 6,7 56,8 36,5 100 1,8Argentina 2004 2,0 56,8 41,2 100 2,5Fuente: Centrágolo, Oscar (2007) con datos del FMI y estudios de caso.TotalTotal en% de PIBnacionalcompartidas entre los diferentes niveles de gobierno,entre ellos, la cultura y el deporte 18 , lo que requiere unacoordinación fuerte y claridad en las responsabilidades.Sin embargo, frente a la heterogeneidad de situaciones en laasignación de competencias, un rasgo común en los paísesde la región ha sido que el incremento de competencias noha significado el ajuste correspondiente en los recursos,ni reformas adecuadas en la administración pública entrelos diferentes niveles de gobierno, generando, a veces, unaduplicación de funciones que termina por entorpecer laeficiencia 19 .De la mano de las responsabilidades municipales, vienen losgastos que el cumplimiento de estos mandatos conlleva. Engeneral, en la región, los municipios cubren sus gastos concargo a tres fuentes de financiamiento: las transferenciasprovenientes de niveles de gobierno superiores, los créditosy los recaudos propios. Normalmente, los municipiosgrandes y municipios intermedios de perfil económicoindustrial o de servicios muy dinámicos son los quecuentan con recursos propios importantes; los demássuelen presentar una alta dependencia de los recursostransferidos por otros niveles de gobierno.La dependencia económica y la falta de recursos y deun esfuerzo fiscal propios condicionan la capacidadde los gobiernos municipales de decidir la mejorasignación del gasto, postergando el cierre del procesode descentralización 20 . Una vez más, las diferenciasintrarregionales e intermunicipales marcan grandescontrastes en las condiciones para gobernar.Hay localidades con economías débiles, dinámicas urbanasasociadas a la pobreza, dificultades para cubrir los gastospúblicos y que requieren un importante apoyo de otrosniveles de gobierno para alcanzar mejores condicionespara sus habitantes; y, al mismo tiempo, existenmunicipios pujantes, beneficiados por la localización, losrecursos naturales o condiciones específicas que facilitansu dinámica económica.Estos escenarios resultan determinantes a la hora deevaluar el verdadero alcance de la descentralización enlo que respecta al fortalecimiento de la capacidad derespuesta de los municipios a las demandas sociales.Transferencias entre instancias degobiernoLas transferencias, o traspaso de recursos sin contraprestación,provienen de los fondos generales públicos (federaleso nacionales) y se dirigen a los niveles subnacionales degobierno. Constituyen en general una fuente importantede recursos para los municipios. Dependiendo del sistemade la hacienda pública y de los arreglos políticos de cadapaís, las transferencias, por disposición legal, puedenser directas o estar condicionadas al cumplimiento dedeterminados objetivos, así como estar definidas enfunción de diferentes criterios, que, habitualmente,incluyen como mínimo el tamaño poblacional.En general, las trasferencias pretenden compensarel desequilibrio vertical y horizontal de los nivelessubnacionales. El desequilibrio vertical se produce cuandose traspasan responsabilidades de instancias superioresa gobiernos subnacionales que no tienen capacidad derecaudación para financiar las nuevas obligaciones. Elhorizontal es el que se produce entre municipios. Por logeneral, los municipios con más población se financianprincipalmente con recursos propios mientras quelos demás tienen una alta dependencia de los fondosintergubernamentales. Las transferencias puedenfuncionar como una herramienta de redistribución paraarmonizar las diferencias económicas entre municipiosricos y pobres, lo que explica que se introduzcan criteriosde distribución tales como indicadores de pobreza y deeficiencia en la gestión pública.140 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!