12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

prácticas de producción y comercialización, un crecientepoder adquisitivo de las familias, variaciones en el estilode vida y los patrones de consumo, con más productosempaquetados, así como la escasez de programas ycampañas educativas para promover comportamientosmás ecológicos.Los factores anteriores influyen también en un progresivocambio en la composición de los residuos sólidos. Comoen otras regiones en desarrollo, los desechos generadosen América Latina y el Caribe son predominantementeorgánicos (56%), según los datos disponibles de 2005 50 ,pero se detecta una creciente presencia de papel, vidrio,plásticos y otros materiales reciclables o reutilizables 51 .Recolección y disposiciónUna gestión que aborde el ciclo completo de los residuossólidos, desde la recolección y transporte hasta ladisposición final, el tratamiento y su eventual reutilizacióny aprovechamiento, conlleva claros beneficios para lasalud humana, ya que reduce el riesgo de enfermedadestransmisibles por agua contaminada, animales e insectos,y para el medio ambiente.La región presenta una alta cobertura de recolección dedesechos (el 93% de la población urbana dispone delservicio), aunque se dan variaciones entre países, como sepuede ver en el grafico.Existen diferencias en la cobertura que afectannegativamente ciertas áreas, sobre todo las más pobres,lo que aumenta la vulnerabilidad de esta población aenfermedades y desastres. La desigualdad del serviciopuede ser extrema, como ocurre en Haití y Guatemala,Recuadro 4.5Servicios de limpieza con base comunitaria enPuerto Lempira (Honduras)Puerto Lempira es una comunidad urbana de 15.000 habitantesen la ribera de la Laguna Caratasca, que forma parte de unsistema de humedales costeros declarado Reserva Biológica.La comunidad, integrada por indígenas miskitas y ladinos, haexperimentado un crecimiento urbano desordenado importantey la cantidad de residuos domésticos, comerciales y sanitariosgenerados ha ido en aumento.Los desechos eran quemados o vertidos en el campo oen el lago, que también recibía residuos de la navegación(carburantes, aceites y plásticos).Ante la gravedad del problema, la Asociación de MujeresIndígenas Miskitas en la Costa Atlántica hondureña (MIMAT)propuso a la municipalidad la creación de un servicio detransporte y clasificación de desechos a fin de limpiar el núcleourbano y la laguna. La iniciativa permitía, además, crearempleos para las mujeres indígenas y reducir la incidenciade enfermedades como la malaria y el dengue hemorrágicoentre la población. Desde que comenzó su trabajo, en 2006,la asociación ha ampliado sus actividades al reciclaje yrealizado campañas de concienciación, y ofrece un ejemplo delos resultados que se pueden obtener con un trabajo de basecomunitaria.El proyecto, que cuenta con apoyo financiero de donantesmultilaterales y bilaterales, ha logrado la colaboración dela comunidad y de instituciones públicas. La MIMAT, cuyainiciativa ha sido reconocida a nivel internacional, preveíaextender el servicio a todos los barrios de la comunidad entre2011 y 2013.Fuente: Programa de Pequeñas Donaciones:http://sgp.undp.org/web/projects/12611/%E2%80%9Csistema_karataska_tawahka_klin_munankaisa_manejo_de_desechos_toxicos_en_el_sistema_lagunario_de_kar.htmlGráfico 4.9Cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos en países seleccionados, 2008Porcentaje1009080706050403020100Con servicio de recolecciónSin servicio de recolecciónFuente: Elaboración con base a datos de OPS-AIDIS -BID. Consultados en octubre de 2011.96 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!