12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otro punto importante a la hora de considerar lainformación sobre ciudades es la posibilidad de representarespacialmente algunos fenómenos y su evolución, lo que sepuede lograr mediante un sistema de coordinadas (x e y)que permiten localizar espacialmente las aglomeraciones.Eso posibilita dos tipos de imágenes (mostradas en lailustración). En el primer caso, cada aglomeración esrepresentada con un punto en el espacio, escalado deacuerdo a un atributo (en este caso, la población). Uninconveniente de este tipo de representación es que noda cuenta precisa de la extensión de la aglomeración enel espacio. Es una limitación que no encuentra el mapade polígonos, un método en el que las aglomeracionesresultan de la suma de los polígonos menores y queenfrenta el problema de la definición de urbano o rural dealguno de los polígonos de los niveles locales.Lo importante de ambos métodos es la posibilidad derepresentar en el espacio buena parte de los fenómenosque se pretenden describir y el hecho de que, en AméricaLatina y el Caribe, hay capacidad para realizar este tipo degeorreferenciación.Límites de los datos y obstáculos deinvestigaciónLa gestión de la información para la elaboración de esteinforme fue desvelando un conjunto importante delimitaciones y obstáculos que vale la pena destacar. Ellistado que sigue dista de ser exhaustivo, pero demarcaáreas en las que probablemente la información disponibleestá por debajo de la que se necesitaría para reflejar algunosfenómenos urbanos.Una primera restricción es de carácter conceptual ymetodológico-operativo. Se trata de la aglomeraciónurbana como unidad de análisis. La delimitación físicade la aglomeración puede implicar transcender registrosadministrativos que no necesariamente se han adaptadoa procesos de expansión territorial y metropolización.Muchas veces, se dispone de datos de la ciudad queresponden a unidades jurisdiccionales originales, dejandofuera conurbaciones y áreas metropolitanas. Además,es preciso contar con información específica sobre cadaaglomeración y no, por ejemplo, del nivel urbano del país.Otro obstáculo está relacionado con la potencialidadpara extraer datos propios generados a nivel nacionalo municipal (p.ej., sitios web de institutos nacionalesde estadística o de municipalidades concretas) y no deentidades de consolidación de información comparada.Buena parte de la información necesaria podría llegar aser recolectada de fuentes nacionales o locales, pero estorequiere tiempo y recursos considerables para procesargrandes volúmenes de información. Además, la ausenciade estandarización de la información genera serias dudassobre la comparabilidad, cobertura y otros aspectosrelevantes. Algo similar ocurre con la literatura dereferencia, utilizada no con fines argumentales, sino comoforma de ilustración empírica.Otra limitación impacta directamente al corazónconceptual de este tipo de investigaciones. Los estudiosurbanos son un campo más que fértil en materia de reflexiónconceptual y presentan una efervescencia reflexiva con losfenómenos registrados en los últimos años. Pero, en uninforme de esta naturaleza, las definiciones y categoríasconceptuales y de variables tienden a difuminarse. Enmuchos casos, la forma de medir los fenómenos dependede la metodología utilizada para hacerlas comparables yde los objetivos que se buscaban. En otros, desarrollosconceptuales muy ricos naufragan en ilustracionesempíricas debido a la insuficiente disponibilidad de datos.Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que, para unconjunto de países, el grado de detalle de una variable(por ejemplo, la cantidad de sectores económicos sobre losque se reporta la población ocupada) está condicionada alque presentan los países incluidos en el análisis (siempretendrá que ajustarse al que presenta el menor nivel dedesagregación).Otras limitaciones, naturales en cualquier investigación,surgen del tema y el instrumento. Las primeras estánrelacionadas con la forma de medir algún tema particular,o de preguntar y observar en las encuestas. Por ejemplo,la variable “acceso a agua potable” deja entrever que nonecesariamente se está conociendo la calidad del agua. Enel tema de la tenencia segura de la vivienda, dependiendodel país, el hecho de que una persona declare no tenerdocumentos de propiedad del terreno no significanecesariamente que no tenga tenencia segura.En cuanto a las segundas, existen limitaciones ligadasal tipo de relevamiento, que se podrían calificar de másclásicas y proceden de las tensiones propias entre censos,encuestas de hogar y levantamientos específicos. Mientrasque los censos tienen la enorme ventaja de abarcar eluniverso nacional, en general, abordan menos cantidad detemas, con menor profundidad y periodicidad (cada 10años). Por otro lado, las encuestas de hogares presentanmayor frecuencia, tratamiento de más temas y algo más deprofundidad, aunque con una capacidad de desagregaciónmucho más baja (especialmente entre aglomeraciones). Encuanto a los estudios específicos que aportan informaciónmás precisa sobre algunos temas, aunque sean periódicos,generalmente cubren un universo muy parcial –no siempreestable en cuanto a la composición de la muestra- y conescasa capacidad de desagregación.Finalmente, existe una limitación de carácter geográficoque es la muy baja disponibilidad de información parael Caribe. Esto indudablemente maximiza todas lasdebilidades implicadas en los obstáculos mencionados ala hora de llegar a conclusiones sobre el conjunto de laregión.Anexos185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!