12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Notas1. PNUMA (2010), p. 107.2. En el capítulo 4, este informe se analizó el agua como serviciopúblico. En este capítulo se estudia como recurso, abordando sudisponibilidad, consumo y contaminación.3. Sistema de Información de la FAO sobre Agua y Agricultura(FAOSTATS). Estimaciones correspondientes a 2009. http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/index.stm4. FAOSTATS.5. PNUMA (2010), p. 113.6. Entre 1990 y 2004. PNUMA (2010), p. 28.7. Son partículas gruesas con diámetro aerodinámico de 10microgramos o menos por metro cúbico (ug/m3)8. PNUMA (2010).9. No se dispone de información sobre la norma para La Paz, Ciudadde Guatemala, La Habana, Santiago ni Cochabamba. Fuente:Comisión Económica para América Latina y el Caribe, sobre la basede Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Evaluación delos efectos de la contaminación del aire en salud en América Latinay el Caribe”, Washington, D.C., 2005.10. Resultados publicados en PNUMA (2010).11. PNUMA (2010).12. Ibídem.13. Ibídem.14. CEPAL (2010e).15. En la región se encuentran 6 de los 17 países con mayor diversidadbiológica del mundo. PNUMA (2010).16. Para más información, véase http://fundacionplanetaazul.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=6&Itemid=29&limitstart=817. PNUMA (2010).18. Para mayores detalles sobre generación y disposición de residuos,véase la sección 4.2 del capítulo 4.19. Los inventarios son indispensables para conocer la situación,definir estrategias prioritarias, atribuir responsabilidades y realizarcomparaciones interurbanas que incentiven la competencia y lacooperación. <strong>ONU</strong>-Habitat (2011c).20. Ver anexo 1.21. <strong>ONU</strong>-Habitat (2011c).22. Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009.23. PNUD (2004).24. Para más detalles sobre la evolución del parque automóvil en laregión y los desplazamientos según el tipo de transporte, véase elapartado sobre movilidad del capítulo 3 de esta publicación.25. CEPAL (2010e).26. Lefèvrre, Benoit (2009).27. La combustión de carburantes que mueven los vehículos producengases contaminantes. Los principales son el dióxido de carbono(CO2), el monóxido de carbono (CO), los hidrocarburos (HC), losóxidos de nitrógeno (NOx) y partículas materiales (PM). De ellos,hay que diferenciar el primero, que es un gas de efecto invernaderocon un impacto mundial, puesto que su impacto no se limita alárea de emisión, de los demás, cuyos efectos son más locales.28. CAF (2010)29. En el capítulo sexto, se analizan las competencias municipales en laprovisión de servicios.30. PNUMA (2010).31. CEPAL. Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe,2009.32. CEPAL (2010f).33. Publicado en la Gazeta Oficial del Distrito Federal, el 25 denoviembre de 2008.34. Véase recuadro sobre la experiencia de São Paulo.35. También existen amenazas derivadas de la presencia de industrias,pero no son analizadas en el marco de este informe.36. Zapata, R. y Madrigal, B. (2009).37. De la Torre, A., Fajnzylber, P. y Nash, J. (2009).38. Ibídem.39. CEPAL (2012).40. CEPAL (2009).41. Ibídem.42. Sierra, R., Flores, S. y Zamora (2009).43. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD).http://www.eird.org/esp/acerca-eird/unidad_regional_esp.htm44. EIRD.45. Zapata, R. (2010).46. CEPAL (2010f).47. BEN<strong>DE</strong>R, S. (2009).48. OPS (1994).49. EIRD/<strong>ONU</strong> (2011).50. PNUD (2011), p. 6.51. <strong>ONU</strong>-Habitat (2011c), p. 4.52. PNUD, hoja informativa del Buró de Prevención de Crisis yRecuperación. Reducción del riesgo de desastres y Recuperación.http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/disaster/Reducci%C3%B3n%20del%20Riesgo%20de%20Desastres%20y%20Recuperaci%C3%B3n%20-%20Introducci%C3%B3n.pdf53. En el Caribe hay evidencia de que los desastres agravan problemasmacroeconómicos, afectando el volumen de la deuda externa, elequilibrio fiscal, la balanza de pagos y el tipo de cambio. Zapata, R.y Madrigal, B. (2009), pp. 7-8, 18. CEPAL (2009c), p. 5.54. PNUD (2007).55. Zapata, R. y Madrigal, B. (2009).56. PNUMA (2010).57. De la TORRE, A., FAJNZYLBER, P. y NASH, J.58. Secretaría de Medio Ambiente (2008).59. Esmeraldas es la ciudad piloto. Las estrategias construidas demanera participativa se están traduciendo en la actualidad eninstrumentos de política pública. Lozada, T. (2011). Sierra, R.,Flores, S. y Zamora, G. (2009). Lozada, T. (2011).60. La región cuenta con diversos organismos intergubernamentalespara la cooperación y el análisis en esta área, entre ellos, laAgencia Caribeña de Respuesta a Emergencias por Desastres(C<strong>DE</strong>RA, sigla en inglés), el Comité Andino para la Prevención yAtención de Desastres (CAPRA<strong>DE</strong>) y el Centro de Coordinaciónpara la prevención de los desastres naturales en América Central(CEPRE<strong>DE</strong>NAC).Medio ambiente y gestión del riesgo 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!