12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 6.7Defensores y detractores de la supervía en la Ciudad de MéxicoEn la Ciudad de México se está llevando a cabo un conjunto deobras viales que tiene la finalidad de otorgar mayor movilidada la población y accesibilidad a zonas mal comunicadas. Enalgunos de estos proyectos, se ha producido un enfrentamientoentre el Gobierno del Distrito Federal y la población afectada,como en el caso de la vialidad urbana de peaje denominada“Supervía Poniente”. El proyecto trata de conectar la zona oestede Santa Fe, que aloja un importante desarrollo inmobiliarioy las principales oficinas de corporaciones nacionales einternacionales, con la parte sur de la ciudad.El conflicto se debe a que el trazado de la Supervía atraviesaterritorio de dos delegaciones, pasando por áreas urbanasresidenciales, barrios populares y una parte del denominadoSuelo de Conservación, el cual tiene un papel importante en larecarga de los acuíferos del Valle de México.La acción gubernamental se ha centrado en el cumplimiento dela normativa vigente para ejecutar proyectos urbanos de estaimportancia: justificación de la utilidad pública de la SupervíaSur-Poniente; publicación del decreto expropiatorio de 33,6hectáreas y pago de la indemnización a la población afectada.Además, ha puesto en marcha una campaña de difusión de lasventajas del proyecto, para que la sociedad capitalina asuma laconstrucción de la Supervía como una necesidad y un bien paratoda la comunidad urbana, argumentando que este proyecto darámovilidad a 4 millones de personas, reducirá tiempos de traslado yniveles de contaminación, y creará 65.000 nuevos empleos.Una parte de la población afectada por el trazado del proyectose ha organizado para exigir la cancelación definitiva de lo queconsideran una obra vial innecesaria. Este movimiento declara queel proyecto atenta contra el patrimonio ambiental, ya que produciráuna catástrofe ecológica en la ciudad, acabará con áreas verdes,evitará la captación pluvial para la recarga de los mantos acuíferos ypropiciará el exterminio del único río vivo de la ciudad.Para hacerse oír y presentar proyectos alternativos, el movimientoopositor ha utilizado un repertorio completo de acciones, tantoinstitucionales como no institucionales: alianzas, movilizacionescallejeras, formación de una Comisión Civil de Acompañamiento(CCA), plantón permanente en el barrio popular de la Malinche,asambleas populares, queja ante la Comisión de Derechos Humanosdel Distrito Federal y carta a la Oficina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos de la <strong>ONU</strong>, entre otros.Este ejemplo es ilustrativo de las tensiones que pueden existir entrecomunidades e intereses locales y la visión gubernamental de lasgrandes necesidades del desarrollo urbano.Fuente: Luis Patiño. Doctorando del Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, 2012.6.3 Nuevas formas degobernanza urbanaLa tendencia a la estabilidad demográfica y las nuevasconfiguraciones económicas y territoriales están desplazandolas demandas ciudadanas y el gobierno urbanohacia nuevas áreas y desafíos. La demanda ya no es solode mayor cantidad de servicios e infraestructura, sinotambién la mejora en la calidad de vida urbana y la garantíade derechos vinculados a la seguridad, la movilidad, laprotección ambiental y la superación de las inequidadessociales.La diversificación del sistema urbano y la crecienteimportancia de ciudades intermedias han cambiadolas relaciones y jerarquías entre ciudades dentro de lospaíses, en relación al poder nacional y en el escenariointernacional. El proceso descentralizador 38 ha provocadoun movimiento de distribución de competencias y podereshacia autoridades subnacionales, que tienden a ocuparespacios cada vez más estratégicos. Esta reconfiguraciónha dado lugar a una nueva forma de relacionamiento paralas ciudades que, en paralelo, ha abierto un debate sobre larelativización de los poderes nacionales 39 .Cooperación intermunicipaly gobernabilidad de las áreasmetropolitanasPara superar la complejidad de la gestión y provisión deservicios, han surgido vías de cooperación intermunicipal,integración supramunicipal y asociativismo, ya seapor iniciativa local o por incentivo desde los nivelesnacionales 40 . En muchos casos, la asociación es promovidapor la limitada capacidad presupuestaria de pequeñosmunicipios para la prestación de servicios, la ejecuciónde obras y el ejercicio de determinadas funciones, paralas cuales las economías de escala son la solución. Lacooperación intermunicipal es muy común en las áreas delos residuos sólidos y la gestión de las bases catastrales.Argentina cuenta con 72 entes intermunicipales, Boliviacuenta con más de 70 mancomunidades y Ecuador con20, Chile tiene más de 60 asociaciones y Colombia 44asociaciones de municipios 41 .La diversificación del sistema urbano, más policéntricoy diverso que en el pasado, abre nuevas relaciones yconfrontaciones entre la gobernanza tradicional y losnuevos protagonismos. Las relaciones, la forma de controly gobierno del territorio están sufriendo una profundatransformación. Esos cambios obligan a articular lo localalrededor de ejes estructuradores supramunicipales, yasean ambientales, económicos o culturales.148 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!