12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 2.3Maneras de definir el sector informalComo en otras regiones del mundo en desarrollo, lainformalidad económica tiene un peso considerable en elmercado laboral de América Latina y el Caribe. Las definicionesde actividad económica informal son diversas, lo que dificultauna recopilación de datos homogéneos para analizar mejor latemática.Los organismos internacionales han optado por definicionesamplias que permiten abarcar las diferentes manifestaciones dela informalidad laboral. Estos datos se obtienen, principalmente,de los censos y encuestas de hogares, pero dependen de lamedición de cada país, lo que plantea limitaciones en losanálisis.San Salvador, El Salvador. Comercio informal en el Centro Histórico.© Astrid Alexia GarcíaEn general, las zonas urbanas presentan una participaciónfemenina en la fuerza laboral mayor que el campo 31 . EnColombia y El Salvador, la participación de las mujeresen áreas urbanas es 18 puntos porcentuales superior alas áreas rurales. Brasil se distingue porque la diferenciade participación se ha reducido en la última década yactualmente es casi nula.Si bien se han logrado avances en términos de participaciónfemenina, la brecha entre sexos y edades está lejos decerrarse y es, sobre todo, salarial. En todos los países, laproporción del sueldo promedio de las mujeres asalariadasurbanas de 20 a 49 años de edad que trabajan 35 horasy más por semana es bastante inferior al salario de loshombres en condiciones similares de edad y categoríaprofesional 32 . Según datos estadísticos disponibles para 17países, el mayor grado de igualdad existe en Venezuela,donde el salario de las mujeres es el 94,8% del salario delos hombres. Perú, República Dominicana y Brasil sonlos países con la mayor diferencia, puesto que el salariofemenino es en promedio más de un 20% inferior almasculino.La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera elempleo informal urbano como el integrado por los trabajadorespor cuenta propia (excluidas las profesiones liberales), losocupados en microempresas de cinco o menos personas, lostrabajadores miembros de la familia no remunerados y elservicio doméstico. El empleo formal urbano es el compuestopor profesionales y afines, y todos los ocupados en empresasde más de 5 empleados.La CEPAL diferencia en sus estadísticas a la población urbanaocupada en empleos que presentan condiciones poco favorablesdesde el punto de vista de los salarios, la duración en el tiempoy la seguridad social, entre otras características. Se entiendecomo población ocupada en el sector de baja productividad(informal) aquella persona que es empleador o asalariado (cono sin calificación profesional y técnica) que trabaja en empresascon un máximo de 5 empleados (microempresas), en el empleodoméstico o que es trabajador independiente no calificado (porcuenta propia y familiares no remunerados, sin calificaciónprofesional o técnica).La mayoría de definiciones asocia el fenómeno con laprecariedad de las condiciones de trabajo y el desarrollode actividades que proporcionan bajos salarios –casi a unnivel de mera supervivencia– sin protección social, de bajaproductividad y en situación de mayor riesgo laboral que en laeconomía formal.Importancia de la informalidad laboralEl sector informal, que existe de una u otra forma entodo el mundo, desempeña un papel fundamental enlas economías de América Latina y el Caribe y preocupapor su impacto en las condiciones del empleo. Resultadifícil obtener una medición precisa del fenómeno, peroel Banco Mundial estima que, en términos generales, elsector informal representa un 40% de las economías de laregión. En cuanto a la participación de esta actividad enel empleo, se calcula que es del 50 al 70%, dependiendode las fuentes 33 .Cali, Colombia. Vendedora de fruta en el Barrio San Fernando© Paola Andrea MazueraDesarrollo económico y equidad 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!