12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los operadoresEn los años noventa, los países de la región impulsaronla entrada de operadores privados internacionales, conla expectativa de atraer financiación y mejoras en losservicios. Sin embargo, a partir del año 2000, muchos seretiraron por razones estratégicas, financieras, por cambiosen la política del país donde operaban o conflictos socialesasociados a problemas de regulación y tarifas. La mayoríade los servicios han vuelto bajo la tutela de entidadespúblicas, en muchos casos, sin tener una clara viabilidadeconómica y con tarifas que no responden a una políticade precios adecuada.En el Caribe, la participación del sector privado estuvofavorecida por la necesidad de mejorar el suministroen un contexto de mayor demanda por el aumento dela urbanización y el crecimiento económico. Algunosejemplos de estas experiencias son los casos de PuertoRico, Cuba, Trinidad y Tobago e Islas Caimán, que hantenido resultados mixtos 34 .Actualmente, un 90% de la población de América Latinay el Caribe recibe el servicio de agua y saneamientode operadores públicos. La excepción más notable esChile, donde la apertura al sector privado comenzó conconcesiones antes de proceder a la desinversión pública.Si bien es un modelo exitoso desde la gestión, plantea elproblema de la asequibilidad.En la región, se están implementando nuevas formasde asociación público-privada, en las que el gobiernomantiene el control y la regulación, mientras que unaempresa privada se encarga de la administración y laoperación, reduciendo el riesgo político y comercial. Loscasos de Saltillo en México y Agua de Puerto Cortésen Honduras son una muestra. Otra alternativa resideen las cooperativas de agua y alcantarillado, como laSAGUAPAC, que administra ambos servicios en la ciudadde Santa Cruz, en Bolivia.Junto a las grandes empresas, están los operadores depequeña escala. Estos operadores incluyen desde empresascon ánimo de lucro hasta proveedores independientes decarácter público, comunal o comunitario y cooperativasde agua. Son operadores con instalaciones fijas o móviles(generalmente camiones cisterna), que llenan vacíosdejados por los grandes operadores. Un ejemplo depequeños operadores son los “aguateros” de Paraguay,que ofrecen servicio de agua en barrios periféricos de lasciudades más importantes, incluidas Asunción, Ciudaddel Este y Encarnación.Un estudio realizado en nueve países 35 mostró que, en 2005,los operadores locales de pequeña escala daban servicio a40 millones de personas en áreas rurales, periurbanas yciudades de hasta 30.000 habitantes 36 de Centroamérica yde los países andinos (30% de la población).Cochabamba, Bolivia. Operadores de agua. © <strong>ONU</strong>-Habitat/ Watsan-LACLa regulación, al igual que la estadística, se focaliza en losgrandes operadores, lo que significa una seria debilidadtanto para el servicio como para los consumidores, pueslas pequeñas empresas terminan marginadas de lasaproximaciones a la problemática y su solución 37 .Recuadro 4.3Competencia en el servicio de agua deParaguayLa provisión de servicios de agua en Paraguay constituye uncaso excepcional de competencia en el sector. Los llamados“aguateros” comenzaron la actividad con camiones cisterna,pero terminaron creando sistemas de abastecimiento,aprovechando la abundancia de agua subterránea e insuficientecobertura de la red pública.El sistema consiste en la perforación de pozos profundos (de100 a 180m) y la distribución de agua mediante sistemas debombeo o con tanques de elevación por redes de acueductosformando anillos.Los aguateros asumen la inversión y el riesgo que conlleva lainstalación. Sus principales ingresos proceden de la conexión,pagada por los usuarios. Cuando estos no tienen suficientedinero para pagar, el empresario ofrece un sistema de pagoa plazos con altos intereses. El precio del agua consumida esinferior al de la empresa pública y el operador muestra mayorflexibilidad cuando el usuario tiene dificultades de pago.Si bien esta solución no es replicable en todos los lugares,puesto que requiere ciertas condiciones del suelo y ciertocontexto institucional, la experiencia demuestra que es posibleencontrar soluciones técnicas y financieras para suministraragua de calidad, a precios asequibles, a los grupos de poblacióndisponiendo de pocos recursos. Además, invita a una reflexiónsobre la necesidad de buscar políticas tarifarias y opcionestecnológicas más innovadoras y flexibles.Fuente: <strong>ONU</strong>-Habitat (2004) yhttp://habitat.aq.upm.es/dubai/00/bp561.htmlServicios básicos urbanos 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!