12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla 6.5Distribución de los ingresos del impuesto predialPaísArgentinaBolivia (Est. Plu.)Brasil (Urbano)ColombiaCosta RicaChileEcuadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaParaguayPerúRepúblicaDominicanaUruguayVenezuel (Rep.Bol.)Distribución de los ingresosNo existe regla única en el país. En general, el impuesto es incorporado a la línea de coparticipación entre las provincias ylas municipalidadesMunicipalidadesMunicipalidadesMunicipalidades, excepto un 10% que es dedicado al fondo de vivienda de interés socialMunicipalidades, excepto 1% para el Órgano de Normalización Técnica (ONT), 3% para el catastro nacional y 10% paralas Juntas de EducaciónMunicipalidades. 40% para la comarca donde se ha generado el impuesto y 60% para el Fondo Común Municipal a travésdel cual el ingreso es redistribuido a los municipios de acuerdo con un factor que considera exención y niveles de pobrezaMunicipalidadesMunicipalidades y Estado. Para la municipalidades responsables de la administración y cobranza del impuesto, se destinael ingreso totalMunicipalidadesMunicipalidadesMunicipalidadesMunicipalidades y Departamentos: 70% para las municipalidades que generan el ingreso, 15% para el Departamento y15% es distribuido entre las municipalidades que tienen menos recursosMunicipalidades, excepto el 5% que se destina al mantenimiento del catastro distrital y 0,3% que es trasferido al ConsejoNacional de Tasaciones para la determinación del valor del suelo y de las edificaciones80% del ingreso se destina a los Estados para financiar programas de vivienda y para hacer más eficiente las funciones dela Dirección General de Catastro. El restante es destinado a las municipalidadesDepartamentosMunicipalidadesFuente: De Cesare, Claudia (2012) Panorama del Impuesto Predial en América Latina.En la región, se observan algunas experiencias en las quelos propios beneficiarios de una obra contribuyen a cubrirlos costos de la misma. El país con mayor tradición ensu uso es Colombia, donde el instrumento tiene bastanteaceptación política y social, pues viabiliza obras públicasnecesarias en las ciudades. Otros países donde se hautilizado son Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela.Más allá de la financiación de obras por beneficiariosdirectos, las plusvalías poseen un enorme potencial parafinanciar la expansión urbana y la provisión de serviciosen todo el territorio urbano. Cuando las valorizacionesson manejadas desde el poder público, permiten estableceresquemas de armonización territorial mediante los cualeslas valorizaciones más rentables (en principio en las áreasmás ricas) contribuyen a financiar las infraestructuras enlas áreas menos dotadas y cuya población tiene menoscapacidad contributiva.Ciudad Bolivar, Colombia. No todas las ciudades son planificadas de la mismamanera. © Fernando Jaramillo VélezOtros tributos, tales como el cobro de la valorización oplusvalía generada por decisiones públicas de planeación,y las cargas urbanísticas, como las cesiones de suelo paravías y equipamientos públicos, son poco aplicados en laregión, con algunas excepciones en Brasil, Colombia yMéxico. En muchas ocasiones, estos tributos presentanlimitaciones legales, técnicas e incluso de convenienciapolítica por clientelas de votos, a pesar de su potencialidadfinanciadora y sus impactos favorables en el propiomercado de suelo 28 .144 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!