12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pueden tener incidencia, además de ser un indicadorrelativamente fácil de monitorear. Para controlar odisminuir el consumo de energía, e indirectamente,las emisiones de GEI que generan, se han adoptado enla región programas de modernización tecnológica,promoción de las energías renovables, incentivos a laeficiencia y hasta cambios de comportamiento y medidasorganizativas. Cuba es ilustrativo de este último caso: paralimitar el consumo de electricidad, las administracionespúblicas deben apagar el aire acondicionado en ciertoshorarios para aprovechar la inercia térmica de los edificiosy no gastar en refrigeración cuando ya no es necesario.El diseño de los edificios es igualmente importante. Laaplicación de criterios “solar pasivos”, que optimizan eluso de la luz natural y del calor solar (o su protección,según los climas), mediante la adecuada orientaciónde los edificios, el diseño de sus ventanas o sistemas deventilación, entre otros aspectos, reduce el coste de lafactura energética.Son medidas que comienzan a ser incorporadas enel ámbito normativo, institucional y financiero. EnCiudad de México, por ejemplo, la Secretaría del MedioAmbiente creó en 2008 un Programa de Certificaciónde Edificaciones Sustentables 33 , que prevé incentivoseconómicos para edificaciones nuevas y en operaciónbasadas en criterios de sostenibilidad. Los Estados deJalisco, Nuevo León y Guanajuato también preparan otienen en marcha iniciativas para la adopción de normasde construcción sostenibles. Otra iniciativa innovadora,en el sector habitacional, ha sido la creación de un sistemade crédito para viviendas que usan tecnologías ecológicas.Recuadro 5.6Desechos que producen electricidadEl inventario de GEI realizado en São Paulo en 2005 mostróque algo más de dos tercios de los GEI liberados en la ciudadprocedían del consumo de energía y casi todo el resto de ladisposición final de residuos sólidos a .Si bien las emisiones correspondientes a residuos parecenproporcionalmente altas, hay que destacar que la ciudad cuentacon dos rellenos sanitarios (Bandeirantes y São Joao) concapacidad de generar electricidad para abastecer a una ciudadde más de 200.000 habitantes, usando el metano producido enla descomposición de los residuos. Son dos proyectos que seinscriben en el Mecanismo de Desarrollo Limpio con los que seesperaba reducir las emisiones de carbono en aproximadamente11 millones de toneladas hasta el 2012 b .aDubeux, C. y La Rovere, E. (2011).bSiemens (2010). Índice de ciudades verdes. Una evaluación comparativa delimpacto ecológico de las principales ciudades de América Latina. Munich,Alemania.En las ciudades de la región, el impulso de la energíarenovable se ha centrado en el aprovechamiento de laenergía solar, sobre todo para calentar agua e iluminar,como ya se hace en las estaciones de transporte públicoen Quito, y de la energía eólica, una opción adoptadaen Buenos Aires y Porto Alegre. A estas, se suman lasiniciativas de captura y almacenamiento del metano ysu conversión en biogás en rellenos sanitarios. Es unatecnología usada principalmente en aglomeracionesgrandes de Argentina, Brasil 34 , México y Uruguay, peromuy rara en ciudades de menor tamaño (la argentinaOlavarría y la uruguaya Maldonado son una excepción).Río de Janeiro, Brasil. Los gobiernos locales pueden tener incidencia sobre el consumo de energía en las ciudades. © Alain GrimardMedio ambiente y gestión del riesgo 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!