12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuadro 5.3El cambio climático globalEl clima de cada área geográfica depende de factores globales ylocales. A nivel del planeta, resulta de particular importancia lacomposición de la atmósfera, por el efecto de invernadero quecrea, sin el cual la temperatura de la Tierra sería excesivamentebaja.Al liberar gases como el dióxido de carbono (CO 2), las actividadeshumanas alteran la concentración natural de gases de efectoinvernadero (GEI) en la atmósfera, lo que provoca el aumentode la temperatura global y la modificación de otras variablesclimáticas.Se estima que la participación de América Latina y el Caribe a lasemisiones mundiales de gases de efecto invernadero es del 12%,una cifra moderada comparada con otras áreas geográficas a .Sin embargo, las emisiones de GEI de la región son mayoresal promedio mundial en términos per cápita y de unidad delProducto Interno Bruto b .La distribución sectorial de las emisiones de GEI en la regióntiene un perfil muy diferente de la media mundial. Casi la mitadde las emisiones de América Latina y el Caribe provienen de lasilvicultura y de los cambios en el uso de la tierra (USCUTS),principalmente la deforestación para crear tierras agrícolas. Laagricultura y la ganadería contribuyen con un 20% c , mientrasque el sector energético es responsable del 27%. El aporte de losresiduos sólidos y la industria es muy poco significativo.Los efectos del cambio climático global toman, y tomarán,formas muy variadas. Cambian los patrones de temperatura yde precipitaciones, con regiones que se tornan más húmedasy otras más secas, regiones más calientes y otras más frías.Gráfico 5.5Mundo y América Latina y el Caribe. Emisiones deGases de Efecto Invernadero (GEI) por sector.Porcentaje de emisiones totales10090807060504030201004131564Mundo41492027ALC3USCUTS*AgriculturaProcesosindustrialesResiduosEnergía* USCUTS: uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silviculturaFuente: De la Torre, A., Fajnzylber, P. y Nash, J. (2009)Dado el ritmo acelerado de estos cambios, los expertosanticipan una ruptura de equilibrios que necesitaron mileniospara establecerse, con consecuencias sobre los ecosistemas queprometen ser devastadoras.aLa participación ha disminuido ligeramente desde 1990 por el creciente aportede otros países, en especial de China e India.bPromedio de energía consumida por cada unidad de PIB producida.cDe la Torre, A., Fajnzylber, P. y Nash, J. (2009).en la ciudad, también parece razonable afirmar que lapoblación urbana sería responsable de aproximadamente80% de las emisiones de GEI en la región.Distribución sectorial y por paísesSe considera que las principales emisiones de GEI enáreas urbanas están relacionadas con el consumo decombustibles fósiles, empleados fundamentalmente en eltransporte (38%), la producción de electricidad (21%) yla industria (17%).Ante la escasez de indicadores más precisos para calcularlas emisiones de GEI procedentes de las ciudades, yconsiderando la elevada tasa de urbanización, es posibleevaluar la distribución de las emisiones de “GEI urbano”entre los países de la región sumando los indicadoresnacionales para la quema de combustibles fósiles y laproducción de cemento.Actualmente, Brasil y México son responsables de la mitadde las emisiones regionales de GEI generados por esas dosactividades 22 . Esa cantidad, sumada a las de Argentina,Venezuela, Chile y Colombia, representa el 84% del totalRecuadro 5.4El desafío de las mediciones a nivel urbanoPocas ciudades de la región han realizado inventarios de gasesde efecto invernadero (GEI urbano). Las que cuentan conuno o varios inventarios presentan diferencias en el alcance,la frecuencia, profundidad y rigurosidad de las mediciones a ,lo que imposibilita un análisis comparativo regional a escalaurbana.Con las anteriores precauciones, cabe destacar los esfuerzosrealizados por varias ciudades de la región para calcular elvolumen de sus emisiones de GEI. Entre ellas, se encuentranSão Paulo y Ciudad de México. Las estimaciones eran de 1,5Toneladas de CO 2equivalente al año y por habitante para laprimera (medición para 2003) y 3,6 toneladas para la segunda(2006) b .Un mejor conocimiento de la evolución de las emisiones de GEI,la participación sectorial y sus características puede indicaráreas de posible incidencia de las autoridades locales, pero,para adoptar medidas y desarrollar proyectos concretos dereducción de las emisiones, como el plan adoptado en SãoPaulo, es urgente avanzar en la captación y procesamiento dedatos fiables y comparables.a<strong>ONU</strong>-Habitat (2011).bDubeux, C. y La Rovere, E. (2011) y <strong>ONU</strong>-Habitat (2011c).Medio ambiente y gestión del riesgo 117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!