12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nuevas oportunidades, nuevaslocalizacionesActualmente, un 42% de la población de América Latinay el Caribe vive en una franja terrestre a una distanciamáxima de 100 kilómetros de la costa. Sin embargo, esazona del litoral representa tan solo el 20% del territoriode la región 36 . En Sudamérica se observa, además de lasciudades costeras, un conjunto relativamente dispersode ciudades atravesando el sistema andino, varias delas cuales corresponden a asentamientos prehispánicoso núcleos urbanos creados por su favorable ubicaciónproductiva, comercial o militar. Los contrastes orográficoshan podido favorecer una organización más bien linear enla zona del Pacifico y más policéntrica en la del Atlántico,donde el relieve es menos acentuado.En la mayoría de los casos, las ciudades creadas por lapotencia colonial, fuertemente concentradas en el árealitoral por la importancia estratégica de las rutas marítimas,han prosperado durante el proceso de industrializaciónmanteniendo las ventajas competitivas de su localización.Existen en la región algunos ejemplos, aunque pocos, deciudades creadas artificialmente o planificadas con unpropósito específico. Fue el caso de la capital brasileña,Brasilia, que nació por una decisión político-administrativay rápidamente desbordó las expectativas de crecimientodemográfico de sus creadores; de la venezolana CiudadGuayana, fundada en 1961 a partir de las comunidadesde Puerto Ordaz y San Félix como centro industrial ypuerto fluvial, y de la paraguaya Ciudad del Este, creadapor decreto en 1957 en la zona de la Triple Frontera(Argentina, Brasil y Paraguay), que se ha convertido en lasegunda ciudad del país.La globalización ha supuesto cambios importantes paralas ciudades y abierto oportunidades para aglomeracionesintermedias y pequeñas. Con el incremento de losintercambios comerciales internacionales, se ha reforzadola importancia de las condiciones legales, fiscales y políticasofrecidas por las ciudades. Asimismo, se han desarrolladonumerosas ciudades fronterizas –una categoría en laque entran, entre otras, Ciudad Juárez, Nogales, NuevoLaredo y Tijuana, en el norte de México.De la misma forma que la decadencia económica puedeinducir a la población a emigrar, nuevas oportunidadeseconómicas, como la explotación de recursos naturales oturísticos, estimulan la formación y crecimiento de áreasurbanas. A partir de 1950, hubo un proceso de ocupaciónprogresiva de zonas vacías o tierras del interior que estuvoen buena parte relacionado con el avance de la fronteraagrícola y con proyectos de desarrollo económico. Fueasí como se expandieron Manaus y Belém, en Brasil. Uncaso emblemático de crecimiento urbano basado en elsector turístico es Cancún (México), un pueblo pesqueroen los años cincuenta que, en los ochenta tenía 30.000habitantes y ahora cuenta con 700.000.Grandes conurbacionesLa expansión urbana ha hecho que muchas grandesciudades desborden los límites administrativos de susmunicipios y terminen absorbiendo físicamente otrosnúcleos urbanos mediante un proceso de conurbación. Elresultado ha sido la aparición de áreas urbanas de grandesdimensiones territoriales, a veces formalizadas en un áreametropolitana, integradas por múltiples municipios y conuna intensa actividad económica. Es lo que ha ocurridocon muchas de las capitales latinoamericanas y algunasgrandes aglomeraciones, como Caracas, Fortaleza,Guayaquil o Medellín.Un fenómeno propio de las últimas décadas del sigloXX fue la conformación de ciudades satélite y ciudadesdormitorio por el desarrollo o emergencia de núcleosurbanos ubicados cerca de grandes ciudades y en estrecharelación con el desarrollo económico de estas; algunos sonGráfico 1.14Densidad demográfica en ciudades seleccionadas, 2000Personas por hectárea140120100806040200Rio de JaneiroBelémGuarujáBrasíliaIlhéusFuente: elaborado con datos del Atlas of Urban Expansion, Lincoln Institute of Land Policy.Población y urbanización 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!