12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NOTAS1. La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derechohumano al agua y al saneamiento el 28 de Julio de 2010 mediantela Resolución No. 64/292 disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S2. La disponibilidad de agua, las presiones medioambientales queejercen los servicios de agua y saneamiento y su vinculación con elcambio climático serán estudiados en profundidad en el capítuloquinto de este documento.3. El problema de los residuos es expuesto de forma más amplia en elapartado 4.2 de este capítulo.4. El proceso de urbanización es analizado en el primer capítulo deesta publicación. Para más detalles sobre las políticas públicas devivienda, véase el capítulo 3.5. El JMP es un programa conjunto de la Organización Mundial dela Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF).6. Las últimas estimaciones disponibles del JMP corresponden a 2010,con excepción de Argentina y Venezuela, que datan de 2007,mientras que en Panamá son del 2009.7. El escaso avance en saneamiento en la región sigue la tendenciamundial. Según el informe del JMP de 2012, al ritmo actual deprogreso, en 2015, el mundo estará 8 puntos porcentuales pordebajo de la meta de saneamiento fijada en los ODM.8. CAF (2012).9. Muchos de los datos que han permitido ilustrar aspectosimportantes de este capítulo tienen como fuente la Asociación deentes reguladores de agua potable y saneamiento de las Américas(A<strong>DE</strong>RASA), la primera iniciativa de este tipo en la región. Laasociación realiza estudios de seguimiento a la prestación de losservicios por algunos operadores públicos y privados, generalmentegrandes empresas. Información disponible en www.aderasa.org10. Las estimaciones del JMP usadas en este análisis por sucomparabilidad entre países pueden no coincidir con lasestadísticas oficiales de cada uno de ellos, ya que aplicancriterios diferentes de los utilizados por los gobiernos y entidadesnacionales. En el caso de Bolivia, por ejemplo, de acuerdo conel Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008-2015 (actualizadoen 2009), la cobertura nacional de agua en áreas urbanas era de87,5%, es decir, 6 puntos porcentuales por debajo de la estimacióndel JMP para ese año y, por lo tanto, los desafíos pueden sermayores. Consulta realizada en septiembre de 2011, disponible en:http://www.mmaya.gob.bo/documentos/pnsb_final.pdf11. La situación se ha deteriorado, sin duda, como consecuencia delterremoto de enero de 2010.12. UN<strong>DE</strong>SA (2010).13. El cálculo se basa en el procesamiento de los datos censalesde 16 países realizado por la División de Población del CentroLatinoamericano de Demografía, de la CEPAL. Para más detallessobre la clasificación de las ciudades, véase anexo 3.14. El crecimiento de las ciudades es analizado en el capítulo primerode este informe.15. Al igual que en el caso del agua, los datos estadísticos de entidadesnacionales pueden diferir de las publicadas por el JMP ya que esteprograma realiza estimaciones orientadas a la comparabilidad entrepaíses y los criterios pueden no coincidir con los utilizados por lasinstituciones de cada país.16. Fundación Canal (2011).17. Las mismas limitaciones mencionadas en el análisis por tamañode ciudad en el tema de agua se aplican a saneamiento. Paraidentificar tendencias regionales, será necesario esperar elprocesamiento de los censos de 2010 para uso comparativo.18. Los rangos de ciudades (menores o pequeñas, intermedias ygrandes o mayores) son los establecidos en el capítulo 1 y estándeterminados en relación a la población total de cada país.19. El análisis se basa en los censos de la llamada ronda del 2000, que,en realidad, incluye consultas con fechas posteriores, pero puedenhaberse producido cambios desde entonces que solo se conoceráncuando se hayan procesado los censos del año 2010.20. El JMP utiliza criterios amplios, que intentan abarcar laheterogeneidad internacional y especialmente la situación enlos países menos desarrollados, mientras que los baremos de losorganismos regionales o nacionales pueden ajustarse a exigenciassuperiores.21. BID (2007), P.1. Consulta en septiembre de 2011, disponibleen http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1090009 y Fundación Canal (2011).22. A<strong>DE</strong>RASA (2005).23. PNUMA-CEP (2010).24. CAF (2012).25. Fundación Canal (2011).26. A<strong>DE</strong>RASA (2005).27. Información consultada en septiembre de 2011 y disponible en:http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml28. Datos de Aderasa (2005) y Banco Mundial, 2005.29. Datos sobre provisión de agua tomados de Fundación Canal (2011).Datos sobre pobreza tomados de CEPAL, División de estadística yproyecciones económicas, 2009.30. A<strong>DE</strong>RASA (2005).31. CAF 2012.32. A<strong>DE</strong>RASA (2011).33. Fundación Canal (2011).34. Schouten, M.A.C., Brdjanovic, D. y van Dijk, M.P. (2008).35. Los países son Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Ecuador, ElSalvador, Honduras, Nicaragua y Perú. WSP (2008).36. A fin de fortalecer estos procesos e intercambiar experiencias, en2011, nació la Confederación Latinoamericana de OrganizacionesComunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS).37. Pastore, Cesar (2009).38. OC<strong>DE</strong> (2008).Para evaluar bien la eficacia haría falta contar conotros datos financieros.39. OC<strong>DE</strong> (2008).40. CAF (2012).41. CAF (2011) y CAF (2012).42. Estas características fueron establecidas en la Observación GeneralNo. 15 sobre derecho al agua y saneamiento (2002) que desarrollalos artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (PI<strong>DE</strong>SC).43. El Plan de Acción, adoptado durante la “Cumbre de la Tierra”,buscaba promover un nuevo modelo de desarrollo que tuvieraen cuenta la limitación de los recursos naturales y el requisito desatisfacer las necesidades actuales sin comprometer las del futuro.En el capítulo 5 de este informe se abordan más en profundidadaspectos de la vida en las ciudades relacionadas con el medioambiente.44. <strong>ONU</strong>-Habitat (2010b).45. OPS-AIDIS-BID (2011). La OPS ha realizado, individualmente y encolaboración con otras entidades, evaluaciones sobre la gestión delos residuos sólidos desde 2002. Sus resultados han sido divulgadosen una serie de informes que constituyen una base importante paraeste capítulo.46. OPS (2005).47. OPS-AIDIS-BID (2010) y CEPAL/Helmholtz Association/GTZ (2010).48. El índice de desarrollo humano es calculado mediante trescomponentes: esperanza de vida, nivel educativo y estándar devida. OPS (2005).49. Dato correspondiente a 2003. CEPAL/Helmholtz Association/GTZ(2010).50. OPS (2005).51. BID (2009).52. <strong>ONU</strong>-Habitat (2010b).53. La quema a cielo abierto contamina el aire, el agua y el suelo,además de incrementar los riesgos para la salud de la poblaciónque la realiza y de quienes viven cerca. En mayor o menor medida,los vertederos a cielo abierto producen impactos similares.54. OPS (2005) y OPS-AIDIS-BID (2011).55. OPS-AIDIS-BID (2011).56. En el capítulo 5 se exponen algunos ejemplos de aprovechamientode desechos con fines energéticos.57. OPS-AIDIS-BID (2011).108 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!