12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 3.11La recuperación del casco histórico de La Habana y QuitoEl centro histórico de La Habana (Cuba), catalogado como patrimoniocultural e histórico de la Humanidad y caracterizado poruna alta densidad de población de bajos ingresos, fue declaradoen 1993 como zona prioritaria para intervenciones orientadas asu conservación, debido a su avanzado estado de deterioro.La medida conllevó la adopción de un plan de rehabilitación parala restauración de más de 300 edificaciones hasta 2005. Lasprioridades eran la mejora para uso habitacional, la accesibilidady el equipamiento sanitario, educativo y comunitario.Para financiarlo, se usaron recursos provenientes de fuentes tandiversas como el Gobierno, el sector hotelero, el inmobiliario,donaciones, la cooperación internacional y el aporte detrabajadores.La restauración incluyó la mejora de instalaciones para usossociales, culturales y la oferta de servicios asociados al turismo.El proyecto, que permitió recuperar el patrimonio histórico sinperder su carácter residencial, favoreció el desarrollo de nuevasactividades económicas y ha inspirado iniciativas similares enotras ciudades del país 51 .El centro histórico de Quito (Ecuador), patrimonio de laHumanidad desde 1979, es uno de los más grandes de la región,con 376 hectáreas. Como en muchas otras ciudades, sufrió unvaciamiento de población con capacidad económica a partir de ladécada de 1980 y ha experimentado muchos cambios, tanto enuso, como densidad y población.El área central alojaba instituciones y comercios, mientras que lasáreas adyacentes se convirtieron en “inquilinatos”, habitacionesmucho más asequibles, pero con serias deficiencias, hacinamientoy altos riesgos, como incendios por sobrecarga en el uso delas redes eléctricas. Este panorama dio lugar a un proyecto devivienda del centro histórico, de relocalización de vendedoresambulantes en centros comerciales y organización del tránsitovehicular (1994-2004).Con financiamiento local e internacional y el apoyo del sectorprivado, el proyecto se centró en la recuperación de lasedificaciones desocupadas para crear vivienda social y para laventa de vivienda sin subvenciones públicas. Entre los objetivos,figuraba lograr una ocupación heterogénea, con presencia dediferentes grupos sociales.El patrimonio arquitectónico ha sido rehabilitado, se ha mejoradola infraestructura básica de agua y saneamiento y, con ello, lascondiciones de vida de sus habitantes. La iniciativa, replicadaen Cuenca (Ecuador), tiene el desafío de mantener la diversidadsocioeconómica y la viabilidad financiera de la zona 52 .Fuente: Programa de Buenas Prácticas, Ciudades para un futuro sostenible.http://habitat.aq.upm.es/lbbpp.htmlinvolucrados, tanto del sector público, como privado ycomunitario. Ante este desafío, es alentadora la adopciónde políticas nacionales en algunos países, como México 53y Colombia 54 , que centran su atención en la preservación yrecuperación del espacio público como instrumento paramejorar la calidad de vida.Si bien, la conservación del espacio público esresponsabilidad de todos los ciudadanos, la regulación deluso de los diferentes espacios, su planeación, recuperación,gestión y financiación son competencias que incumbenprincipalmente a las autoridades locales. Las característicasRecuadro 3.12Programa de rescate de espacios públicos en MéxicoEl gobierno de México inició en el 2007 un Programa de Rescatede Espacios Públicos, cuyas evaluaciones recientes ponende relieve planteamientos interesantes y aspectos positivosrelacionados con las cuestiones de la pobreza y la inseguridad,y con las dificultades inherentes a su aplicación, en un país degrandes dimensiones y en un contexto de profundos problemaspor el gran avance del crimen organizado.Algunas encuestas realizadas en 2006 y 2008 en Méxicomostraban que los espacios públicos eran percibidos comolugares inseguros, además de estar subutilizados, deterioradosy mal mantenidos, que no respondían a las necesidades de lapoblación y presentaban una oferta insuficiente de actividadesrecreativas, lo que los transformaban en escenarios propiciospara conductas delictivas y de riesgo.El Programa de rescate está dirigido a zonas marginadas deciudades y zonas metropolitanas de al menos 50.000 habitantes,apoyando, por un lado, el mejoramiento físico de los espacios(parques, plazas, unidades deportivas, jardines) y un abanicode acciones sociales dirigidas a promover la organizacióncomunitaria, la participación social y la prevención de lainseguridad y de las conductas de riesgo. Así, trata de impulsarla participación de los beneficiarios en las distintas etapas de losproyectos de rescate. Las unidades de atención no son hogaresni viviendas, sino territorios definidos con base en condicionesespecíficas, como espacios públicos deteriorados, abandonadose inseguros.La Secretaría de Desarrollo Social (SE<strong>DE</strong>SOL) es la instanciaejecutora del programa desde su inicio, así como los gobiernosestatales y municipales. Los recursos de los tres niveles degobierno para financiar los proyectos provienen mayoritariamentede la federación y de los municipios. Los proyectos apoyados sonpresentados por los municipios, lo cual da lugar, conforme a susnecesidades, a registrar un proceso de cancelación o modificación,así como de reintegro de subsidios no ejercidos. En ocasiones,algunos municipios deciden no participar en el Programa, o nocontinuar con el mismo, al no contar con los recursos financierospara aportar al menos el equivalente al 50% del costo total delproyecto integral, tal como se estipula en las reglas de operacióny lineamientos específicos del Programa.El número de espacios públicos intervenidos en los 32 estados dela República fue de 1620 en el 2010. En cada espacio, alrededor de5000 personas se benefician de las obras realizadas (colocaciónde luminarias, instalación de juegos infantiles, rehabilitación ohabilitación de espacios, construcción de canchas deportivas,entre otras) y de las acciones llevadas a cabo (como cursos,talleres, actividades deportivas, eventos artístico-culturales,campañas de sensibilización, etc.) 55 .Fuente: Martha Schteingart. El Colegio de México, 2012.74 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!