12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reciclaje y aprovechamientoLos países de América Latina y el Caribe aún no hansuperado la visión tradicional de recolectar, transportar ydisponer los residuos en el exterior del casco urbano. Lasacciones dirigidas a reducir, reutilizar y reciclar están pocointegradas en los procesos. Reducir la cantidad de residuossólidos generados requiere un cambio de comportamientode todos los implicados, que se puede lograr con políticasimpositivas, de incentivos y de fomento del consumoresponsable, una agenda pendiente en la región.Muy pocos países tienen plantas formales para lasegregación y reciclado de los residuos. El reciclaje formalrepresenta poco más del 2% de los residuos municipales 54 .La actividad está estrechamente ligada a la informalidad yla inseguridad sanitaria, y está basada fundamentalmenteen el valor económico de materiales que ya tienen demandaen el mercado (papel, cartón, latas y vidrio).Según estimaciones de la Organización Panamericana dela Salud (OPS), aproximadamente 400.000 habitantes dela región trabajan en el sector informal de los residuos 55–en su gran mayoría, población que vive en extremapobreza. En algunos países, se observan iniciativas deinclusión del sector informal, como en Colombia, Brasil,Perú y de forma incipiente en Costa Rica y Nicaragua.También existen proyectos de asociación público-privadapara la recuperación y reciclaje, como en los casos de BeloHorizonte (Brasil), Lima (Perú) y Cuenca (Ecuador),Recuadro 4.6El valor de la basura en Curitiba (Brasil)Curitiba es citada frecuentemente por su modelo de gestiónde residuos sólidos a . La ciudad fue una de las primeras enimplantar un sistema de recolección segregada de desechospara reciclaje (en 1990). Desde entonces, se han desarrolladocampañas educativas para estimular a las familias y lasempresas a la separación de los residuos. La autoridadesestablecieron, además, convenios con supermercados ygrandes productores de desechos para reducir las cantidadesgeneradas y concientizar a sus clientes y proveedores.Posteriormente, la municipalidad creó el programa de “Comprade Basura” b para atender las necesidades de sectores pobres.Por cada saco de 8 a 10 kg de residuos entregado, el ciudadanorecibe un vale de transporte. El mecanismo prevé también elpago de un porcentaje del valor de los productos recolectadosa la asociación de vecinos del barrio para invertirlo en obras oservicios de interés común.Más recientemente, se completaron ambos mecanismos conel programa “Cambio Verde” c , en asociación con productoresrurales, por el que familias de baja renta reciben productosalimentarios a cambio de residuos reciclables.aMás información disponible enhttp://geocoletalixo.curitiba.pr.gov.br/reciclavel.aspxbhttp://www.curitiba.pr.gov.br/conteudo/cambio-verde-smab-secretariamunicipal-do-abastecimento/246chttp://www.curitiba.pr.gov.br/conteudo/compra-de-lixo-smma-secretariamunicipal-do-meio-ambiente/343pero hacen falta más iniciativas que tengan en cuenta lanecesidad de incluir a los actores informales y el potencialeconómico de la actividad.En Centroamérica, entre el 40 y el 70% de los residuoses material orgánico biodegradable y entre el 20 y el40% productos inorgánicos y orgánicos secos reciclables.Eso significa que el 88% de los residuos domésticos deesos países pueden ser recuperados mediante el reciclaje,el compostaje y otras tecnologías de tratamiento 56 . Unaprovechamiento en función del tipo de residuos fortalecela cadena de valor agrícola, ya que los desechos putresciblesson fuente de nutrientes para el suelo, y es importante parala seguridad alimentaria.Marco institucional, prestación delservicio y sostenibilidad financieraDesde el año 2000, la región ha logrado avancesconsiderables en políticas y normativas relativas a lagestión de los residuos sólidos. En numerosos países, sehan adoptado leyes o planes nacionales sobre residuossólidos que incluyen criterios de sostenibilidad financiera yambiental. Sin embargo, la planificación y los sistemas decontrol todavía muestran debilidades y el cumplimientode la normativa tropieza frecuentemente con la escasez derecursos 57 .La gestión de los RSU esta normalmente a cargo de losmunicipios –la principal excepción es el Caribe, dondees una responsabilidad nacional, pero diversas entidadesen distintos niveles de gobierno tienen competenciasrelacionadas con el sector. La falta de claridad en lasresponsabilidades de ministerios y otras institucioneses frecuente y se traduce en perspectivas y prioridadesdivergentes.Una evaluación regional sobre el manejo de residuos sólidosen ciudades de la región llevada a cabo en 2010 58 mostróque solo el 20% de los municipios contaba con un plande gestión de residuos sólidos. Las carencias más fuertesse observaron en los municipios con menos de 15.000habitantes. Un problema adicional es que la existenciade un plan no siempre significa una mejora notable delsector si el municipio no tiene suficiente capacidad paraimplementar lo establecido.Las fórmulas para la prestación del servicio en lasciudades de la región son variadas y suelen dependerde la actividad. En general, el barrido de las calles, larecolección y transporte de desechos, que no requierenuna alta especialización, son realizadas por los municipios,mientras que la disposición y aprovechamiento, que exigenmaquinaria y tecnologías modernas, tienden a estar acargo de empresas privadas.Pocos países disponen de información sistemática queposibilite un análisis financiero del servicio. El costopromedio de la recolección, traslado y tratamiento de98 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!