12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al mismo tiempo, se ha dado el caso de países, comoArgentina, Brasil, Ecuador, México y Venezuela, dondelos beneficiarios han rehusado la conexión domiciliariade la red de saneamiento, pese a estar disponible, porqueno veían beneficios inmediatos que compensaran elincremento del coste del servicio 31 .Lograr mayores avances en saneamiento depende de lainclusión del tema en las prioridades y presupuestos delos Gobiernos, contar con la participación de las propiascomunidades y utilizar tecnología adaptada a las realidadesfísicas, sociales, culturales y económicas de cada lugar.La desigualdad en los servicios de saneamiento se puedereducir propiciando la densificación urbana y evitando ladispersión de los asentamientos que dificulta la extensiónde las redes. Para ello, se pueden aplicar medidas de controldel desarrollo urbano, al igual que es posible implementarmecanismos tributarios y no tributarios para financiarla urbanización. Además, se puede dotar a las áreasperiféricas existentes de sistemas de saneamiento sostenibledescentralizados basados en nuevas tecnologías de bajocosto, fácil y rápida operatividad, como el implementadoen 2010 en la periferia de Cochabamba. Dichos sistemasse perfilan como una alternativa viable y más eficientedesde el punto de vista energético, contribuyen albienestar de la población y a la equidad social reduciendo,al mismo tiempo el impacto ecológico. No obstante, paraser implementados, deben superar barreras ideológicas,normativas y de los propios financiadores.Gestión del agua y el saneamientoLos datos de los proveedores indican que, en general, laeficiencia en el sector es baja. En promedio, se estimaque un 40% del agua tratada en la región se pierde porineficiencias, mal funcionamiento de los equipos, fallossistémicos, fugas y derroches. Esa cantidad está veintepuntos porcentuales por encima de la pérdida consideradacomo aceptable en países en desarrollo 32 .En el caso de las redes de alcantarillado, los datos sobrefugas son casi inexistentes. De 28 operadores consultadosen 2009 por la Asociación de entes reguladores deagua potable y saneamiento de las Américas (Aderasa),casi la mitad no ofrecieron información sobre estepunto. La escasez de datos fiables y completos lleva aldesconocimiento del nivel de agresión al medio ambientey su evolución.El sector de agua y saneamiento de América Latina yel Caribe ha experimentado en las dos últimas décadasuna serie de reformas institucionales que buscaban unamayor eficiencia de los servicios mediante la separaciónde las funciones (dirección, regulación, supervisión yoperación), la descentralización, la apertura a la empresaprivada y la promoción de políticas ambientales.Recuadro 4.2Saneamiento sostenible descentralizadoen CochabambaLa ciudad de Cochabamba, con 618.000 habitantes, ha estadosujeta a una presión migratoria reciente que se manifiesta ennuevos asentamientos humanos en las zonas periurbanas. Lacapacidad de la planta centralizada de tratamiento de aguasresiduales “Alba Rancho” es insuficiente para atender lademanda; además, existen dificultades para ampliar la red dealcantarillado a los nuevos asentamientos por las condicionestopográficas y las grandes distancias.En el barrio Lomas del Pagador, localizado en el Distrito 14 deCochabamba, a 40 minutos del centro, 150 familias defecabanal aire libre en una quebrada o, en el mejor de los casos,utilizaban pozos ciegos (letrinas). La mayoría de las familiasvertían las aguas grises directamente a la calle, contaminandolos suelos y creando riesgos para su propia salud.Un proyecto municipal a , que ha contado con la participaciónde la comunidad y apoyado por <strong>ONU</strong>-Habitat, permitió laconstrucción de una red de alcantarillado sanitario y la primeraPlanta de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizada(PTAR-D), que presta servicios a 220 familias.La planta, que utiliza humedales artificiales, no sólo ofreceun servicio antes inexistente, sino que también ha aliviadola presión sobre la planta central de la ciudad. Se trata de unsistema fácil de implementar, que ofrece un acceso rápido alsaneamiento, elimina la contaminación y los malos olores. Estemodelo es una opción viable para áreas periurbanas, dondepuede ser gestionado por los propios vecinos, reduciendo lasbarreras sociales a la localización de este tipo de instalaciones.Las aguas tratadas son aprovechadas para el riego de áreasverdes y la reforestación del barrio.aLa ficha técnica y fotos de este proyecto pueden ser consultados enhttp://www.aguatuya.watsan.net/page/556La prestación de servicios de agua y saneamiento es, por sunaturaleza, una actividad monopolística. Esta característicadificulta la creación de incentivos que acarreen mejoras delos servicios ‒algo que, en otros mercados, se logra graciasa la competencia. De ahí la importancia de los esfuerzosregulatorios, la participación social y el conocimientopúblico de indicadores de eficiencia como herramientaspara avanzar sustancialmente en cobertura, calidad delservicio y equidad en el acceso.La existencia de un ente regulador facilita la formulaciónde exigencias a los operadores, una mayor claridad y unamejor distribución de las competencias entre niveles einstancias sectoriales. Obligar a los operadores a informarsobre indicadores definidos y precisos es básico paragarantizar el control por parte de las comunidades.En muchas ciudades, la discusión abarca solamentelas tarifas y la viabilidad financiera de las empresas,sin importar las condiciones ni el grado de eficienciaeconómica, social y ambiental en el que operan. ParaServicios básicos urbanos 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!