12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El desarrollo de una gran ciudad también influyepositivamente en la actividad de ciudades periféricasde menor tamaño con las que progresivamente formanun área de intercambios de bienes y personas, creandoun círculo virtuoso entre aglomeración, producción,demanda y rendimientos, del que hay numerososejemplos en áreas metropolitanas. Esto se observa aúnmás en megarregiones como la de São Paulo. No hayduda de que la proximidad entre esta megaciudad y lasciudades de Campinas y Santos, separadas por distanciasinferiores a los 100 kilómetros, crea un área privilegiadade intercambios de todo tipo.Otra expresión del mismo fenómeno son los corredoresurbanos, es decir, la emergencia de importantes ejes decomunicación entre diferentes ciudades con economíasinterligadas y actividades que se retroalimentan.La evolución que muestran las ciudades de mayortamaño es una llamada de alerta sobre la necesidad deadoptar medidas de fortalecimiento institucional, socialy ambiental que mitiguen las deseconomías de escalaque limitan su competitividad y frenan la productividad.La experiencia de las megaciudades debería servir paraevitar que otras ciudades grandes y algunas intermediaspasen por los mismos problemas y adopten modelos dedesarrollo urbanos que amenazan su dinamismo futuro.Las ciudades intermedias no solo ofrecen un ambientepropicio para impulsar el crecimiento económico y social,sino que, además, tienen la posibilidad de asumir unpatrón de desarrollo urbano mejor planeado y sosteniblecon una gestión innovadora.Desafío del crecimiento económicoaceleradoLa inversión en actividades productivas en áreas urbanaspoco desarrolladas tiene un impacto favorable en ladesconcentración de la estructura económica de los paísesy la formación de nuevos polos de generación de riqueza.Sin embargo, también pueden traer transformacionesprofundas y negativas del espacio, produciendo unaurbanización caracterizada por ser periférica, repentina,precaria, contaminante, depredadora, sin oferta deservicios y con exclusión social y económica, tanto de lapoblación local como de los migrantes atraídos por lasoportunidades de empleo y de negocios.Estas transformaciones suelen ser consecuencia de unincremento de población que, por su velocidad, desbordala capacidad de respuesta de los gobiernos locales, yde la falta de planificación, apoyo y acompañamientoal territorio en el que se inserta. Es un problemaestrechamente vinculado con la gobernabilidad, un temaque se aborda en profundidad en el capítulo sexto de esteinforme.Cambios como los generados por el desarrollo industrialdel norte de México se tradujeron, en muchas ciudadesfronterizas, en escenarios de caos urbano y precariedad.En Brasil, la extracción de petróleo ha significado unincremento considerable del ingreso per cápita en áreasproductoras, sin llegar a propiciar una menor desigualdaden el espacio. Las inversiones han conllevado algunasmejoras en las condiciones de vida, pero no para todos,y ha sido fuente frecuente de problemáticas ambientalesy sociales.Los impactos negativos de experiencias de desarrollourbano desordenado, como la de Macaé, en Brasil, hanservido para concientizar a los gobiernos nacionales ylas administraciones públicas locales, las empresas, lasociedad civil y otros sectores de la necesidad de adoptarmedidas preventivas y anticiparse a los problemas conpolíticas y metas orientadas a promover un desarrollosustentable y con planes concretos para implementarlas.Cada vez son más las empresas que reconocen lanecesidad de implementar una política corporativa quevaya más allá de las exigencias ambientales y laboralesde la ley, y que asegure que los mercados, el comercio ylas finanzas avanzan de tal forma que no sólo ofrezcanrentabilidad económica, sino que también favorezcan alas sociedades donde desarrollan su actividad. De ahí quehaya sido creciente la participación en el Pacto Mundial 60y el número de empresas que adopta la responsabilidadsocial corporativa como línea de actuación en su área denegocios.Es una estrategia que, si bien algunos asumen para mejorarla imagen o por presiones externas (de asociacionesde consumidores, sindicatos u otros), gana adeptos,convencidos de que ofrece ventajas competitivas y delnecesario equilibrio entre el rendimiento financiero y eldesempeño social y ambiental.América Latina y el Caribe vive un momento propiciopara la inversión y el desarrollo socioeconómico de susciudades. La coyuntura económica, el bono demográfico,la fuerza de las grandes ciudades y la creciente capacidadproductiva de ciudades intermedias ofrecen la posibilidadde lograr un mayor equilibrio económico de la red urbanay multiplicar los efectos benéficos de la urbanización.El gran reto que tienen por delante los países es mejorar suproductividad y aprovechar las oportunidades que ofreceeste nuevo dinamismo para romper definitivamente con elcírculo vicioso de la desigualdad, mejorando las condicionesde vida de los grupos más desfavorecidos. En ese sentido,resulta particularmente importante acompañar los grandesproyectos de inversión y desarrollo económico, que, porsus dimensiones, pueden derivar en un crecimientodemográfico acelerado, y tomar medidas que propicien laparticipación laboral y la integración social de la poblaciónlocal y los migrantes atraídos por la ciudad.Desarrollo económico y equidad 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!