12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Agua, sí… pero con interrupcionesOtro problema asociado al servicio es la falta decontinuidad. Muchas áreas urbanas solo disponen de aguadurante unas horas al día y la frecuencia del suministrosuele estar relacionada con las condiciones económicas delas familias. Un ejemplo se da en Honduras, un país en elque la mitad de la población es pobre; en Tegucigalpa casiel 80% de los hogares más ricos disponen del servicio másde 8 horas diarias, una continuidad que se da solo en lamitad de los hogares pobres 29 .Es evidente que, mientras los problemas de calidad suelenafectar de manera homogénea a todos independientementede su condición económica, los cortes de suministro y laescasez por falta de capacidad de pago están asociados a ladesigualdad de ingreso, y perjudican fundamentalmente ala población pobre y en asentamientos precarios.Quien carece de acceso a agua de fuentes mejoradasconsume mucho menos y paga más por cada metro cúbicoque aquellos que viven en zonas de altos ingresos de lamisma ciudad. Las importantes carencias han propiciado eluso de sistemas de provisión precarios o alternativos, comolos carros cisterna, las conexiones ilegales y los pequeñosoperadores, generalmente con costos mayores. En el casode Bolivia, por ejemplo, el usuario de Cochabamba querecibe agua por la red paga 3,72 bolivianos por cada metrocúbico (0,54 dólares), y quien la compra al carro cisternaabona 25 bolivianos por la misma cantidad (3,64 dólares).En materia de saneamiento, la situación de lainfraestructura y la gestión son aún más heterogéneas,aunque el proveedor del servicio es casi siempre el mismoque el de agua. Además, el sistema tarifario de esteservicio está menos avanzado, lo que tiene un impacto realen el financiamiento. La factura no siempre separa ambosservicios y se calcula muchas veces como un sobrecargoporcentual respecto a la tarifa de agua y no por loscostos reales de la prestación. El cobro por alcantarilladoimputado en 2005 a los usuarios podía ser muy bajo, comoen Costa Rica (23% de la factura de agua) o representarun monto similar o superior al del agua, como en SãoPaulo y Concepción 30 .El componente socioespacial también desempeña un rolcentral en este problema. El modelo de urbanizaciónperiférica de la región se caracteriza por la extensiónterritorial de la ciudad de baja densidad, con vacíosurbanos y falta de conectividad entre las distintas zonas.Esto propicia carencias, rupturas espaciales y precariedaden los sistemas de agua y saneamiento, especialmente enlas áreas periféricas pobres.Además, el paradigma dominante en tratamiento deagua sigue siendo la solución única centralizada, queimplica grandes complejidades institucionales, políticasy financieras, puesto que las instalaciones tienen un altocosto. Esto explica que la recolección y el tratamiento delas aguas residuales no ocupen un lugar suficientementepredominante en las agendas gubernamentales de laregión. Otra razón es que, para obtener resultados,requieren compromisos que superan generalmente unperiodo de gobierno, de manera que son poco visibles oredituables en términos políticos.Gráfico 4.8Precio del servicio de alcantarillado en relación al del agua en ciudades y países seleccionados, 2005Porcentaje sobre precio del agua100806040200Fuente: Elaborado con datos de Aderasa (2005).88 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!