12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un caso interesante es la iniciativa en el área metropolitanaconstituida en torno a Medellín, en Colombia. Denominadacomo área metropolitana del Valle de Aburrá, estaentidad, creada hace treinta años, integra nueve de los diezmunicipios del valle. Actualmente, cumple funciones deplanificación territorial, autoridad ambiental en la zonaurbana de los municipios que la conforman, autoridad enel tema de transporte masivo y metropolitano, y ejecutorade obras de interés metropolitano. La entidad cuenta conun marco jurídico propio, planes de trabajo, presupuesto,metas e indicadores, así como una presencia activa ydinamizadora en el área metropolitana que incluye unObservatorio metropolitano de información 44 .Si bien se ha avanzado en el conocimiento del desafío querepresenta la gestión integrada del continuo urbano, lasarticulaciones entre gobiernos locales siguen figurandoen la agenda pendiente de la región. En el caso específicode las áreas metropolitanas, el desafío está en buscar unagestión integrada basada en dos lógicas: intermunicipaly supramunicipal, lo que incluye el establecimiento y elmanejo de vínculos con niveles de gobierno superiores,ya sea provincial, estatal o nacional. El peso demográficoe económico de las grandes conurbaciones tambiénlas convierte en entidades políticas con una potencialcapacidad de oposición al gobierno central 45 .Proyección de las ciudades en elámbito internacionalEl contexto actual de creciente conectividad, lacompetitividad y las tendencias globalizadoras influyeny consolidan la importancia de las relaciones que lasciudades establecen entre sí y con el resto del mundo.A partir del proceso de descentralización, han surgido enla región instituciones que agrupan gobiernos municipalesy que han tomado varias formas, cuya representatividady capacidad institucional es desigual 46 . Hay asociacionessubregionales, como la Federación de Municipios delIstmo Centroamericano o la Red de Mercociudades(que une 181 asociaciones de los países del Mercosur) yasociaciones de carácter regional que reúnen entidadesnacionales (FLACMA). A estas se suman otras, como lasasociaciones de mujeres e indígenas de carácter municipal,que tienen una lógica más de gremio y defensa de laautonomía local en relación a los gobiernos nacionales quede articulación interurbana.En algunos casos, la continuidad territorial lleva asituaciones que requieren superar las diferencias nacionalesy adoptar modalidades de gobierno que son, al mismotiempo, intermunicipales e internacionales. Es lo queocurre cuando municipios de distintos países establecenmancomunidades como mejor respuesta a la necesidadde prestar servicios básicos, una situación de la que sonejemplo Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia), asociadaspara la gestión de residuos sólidos y la protección delmedio ambiente 47 .Además de los cambios en la relación entre gobiernoslocales, se detecta una tendencia nueva y diferenciada: laproyección directa de la ciudad en el ámbito internacionalcomo un actor con espacio propio. Esta proyección searticula en torno a asociaciones mundiales de ciudades,como Metrópolis, que incluye en su misión representary defender los intereses y preocupaciones metropolitanasen los foros internacionales 48 , especialmente anteorganizaciones como las Naciones Unidas e institucionesde diferente naturaleza, incluidas Cities Alliance, elBanco Mundial y la Conferencia de Alcaldes de losEstados Unidos. El grupo C40 de Ciudades y Liderazgocontra el Cambio Climático, en el que participan algunasde las grandes metrópolis de la región, es otro ejemplode entidad constituida directamente por las ciudades parapromover acciones relacionadas con un problema mundialy cuyos compromisos van, en algunos casos, más allá delos asumidos por los gobiernos centrales de sus países.Con la globalización, los Estados están perdiendo un pocode su influencia internacional en beneficio de las grandesciudades. Es particularmente evidente en las discusionesrelativas al cambio climático, para el cual muchas medidasrequieren decisiones de nivel local. Sin embargo, estatendencia a una mayor presencia de los gobiernos localesaún no se ha traducido en una implicación directa y activade las autoridades subnacionales en las negociaciones deacuerdos y convenios internacionales que les afectan.Los países están atravesando una revolución social,económica y política que deberían ser tenidos en cuentaen los arreglos institucionales. Esta realidad cambianterequiere una mayor articulación entre los diferentesniveles de gobierno y una adaptación permanente a lasnuevas problemáticas de la gobernanza.El hermanamiento de ciudades de países diferentes seha convertido en una práctica corriente para reforzarlazos de todo tipo (comerciales, culturales y políticos,principalmente), cooperar en áreas de interés común yfacilitar los intercambios. Esta es la vía elegida por cuatrociudades fronterizas: Manaos (Brasil), Iquitos (Perú),Leticia (Colombia) y Nueva Loja (Ecuador), hermanadaspara enfrentar el complejo problema del narcotráfico yapoyarse mutuamente en temas de infraestructura.150 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!