12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hacen de una ciudad atractiva paralos inversores y para los habitantes.Sin embargo, una vez más, laevolución no es igual para todos y,sin mecanismos compensatorios quegeneren más armonía en el desarrollourbano regional, algunas ciudadesparecen tener más éxito en esteproceso que otras. La concentraciónde las inversiones en las áreas mejorposicionadas comparativamente amenazacon profundizar las disparidadessociales y de ingreso.Hay límites obvios a la capacidad quetienen los Gobiernos de determinar oincluso guiar las inversiones. Uno deellos es la persistencia de una culturade resolución de problemas de formafragmentada y ad hoc, cuando seríanecesario un enfoque sistemáticoy general de la planificaciónestratégica. Las agendas sectorialesasignadas a diferentes departamentoso secretariados municipales sonraramente coordinadas, confrecuencia resultan ineficientes y enciertos casos conflictivas. Tambiénfalta, a menudo, una dimensiónestratégica que incluya un marcoespacial acordado para el desarrollode la ciudad y su articulación en elespacio regional, que pueda inspirar,guiar y coordinar acciones dedesarrollo individuales.Hacia el futuroLo anterior demuestra que, si bien esposible una nueva transición urbanaen América Latina y el Caribe, suaplicación aún enfrenta importantesobstáculos. De la capacidad de losgobiernos locales y nacionales parasuperarlos depende el futuro de lasciudades de la región.El análisis realizado permite identificaralgunas de las claves que haríanposible el cambio que las ciudades dela región tanto necesitan. Se puedeimpulsar un modelo de ciudadcon mayores niveles de calidad ysostenibilidad implementando otraspolíticas de planificación, diseño yregulación.Para ello, hace falta reconocer queel parámetro fundamental deldesarrollo urbano debe ser el interéscolectivo de la comunidad urbana y,por lo tanto, encontrar la voluntad yla manera de poner fin a prácticas quebenefician a unos pocos y amenazancon una mayor marginación demuchos.Esto también implica fortalecer losmecanismos redistributivos y decohesión social y territorial. En laregión, todavía está abierto el debatesobre las funciones devolutivas yredistributivas de las transferenciaseconómicas y de capacidades entreniveles de gobierno. Considerandola heterogeneidad que existe entrelos países y en su interior, pareceindispensable promover políticas dearmonización y cohesión territorialque garanticen el desarrolloequitativo de todas las ciudades y suarticulación en el ámbito regional.Frente a las limitaciones presupuestarias,es fundamental generalizar laspolíticas de planificación y gestión delsuelo que permitan aprovechar el valorque genera la inversión pública. Esnecesario fortalecer los mecanismosque permiten orientar los mercadosinmobiliarios en función del interéscolectivo, potenciarlos y, sobre todo,aprovechar las plusvalías urbanaspara reinvertirlas en el desarrollo denuevos servicios e infraestructuras.La nueva conciencia ambiental de lospaíses de la región requiere accionesconcretas en todos los sectores. Latransformación de la ciudad hacia unmodelo ambientalmente sosteniblesupone cambios radicales en lospatrones actuales de crecimientourbano, incluso en el sector de lamovilidad. Prevenir los desastresde carácter ambiental requiere unenfoque verdaderamente intersectorialy niveles de coordinación muchomás avanzados que los que se aplicanactualmente.Es urgente acelerar el ritmo delas reformas urbanas, un términoque abarca la revisión de lasnormas y procedimientos legales,institucionales, operativos y deplanificación para promover undesarrollo y una gestión urbanossostenibles y equitativos. Los mecanismosde planificación, gestión ygobierno requieren ser adaptados alas nuevas realidades de la expansiónurbana.Finalmente, muchos de los obstáculosen el camino hacia la nueva transiciónurbana están relacionados con lapoca disponibilidad de información,una carencia detectada en casi todoslos capítulos de esta publicación. Parasuperarlo, seria necesario invertirmás esfuerzos en el monitoreode las ciudades y el análisis de sucomportamiento, tanto a nivel localcomo nacional e internacional.No cabe duda de que en AméricaLatina y el Caribe, que ha sido ellaboratorio de muchas innovacionesen los temas relacionados conla planificación y gestión delas ciudades, existen recursos ycapacidad que permitirían impulsarun modelo de desarrollo urbano parael siglo XXI, un modelo centrado ala vez en el bienestar de las personasy su inclusión en la sociedad, unmodelo que privilegie el empleolocal, la diversidad social y cultural,la sostenibilidad ambiental y lareafirmación de los espacios públicos.XV

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!