12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A pesar de lo anterior, la región se encuentra aún muy lejosde contar con una cultura y un sistema electoral, en elque el programa de gobierno ocupe un lugar central en lascampañas y en las urnas, y el voto programático sea unarealidad en el ámbito local.Participación ciudadana yresponsabilidadMás allá de las complejidades, matices y procesosincompletos, la descentralización ha promovido en laregión espacios favorables a la participación ciudadana yel surgimiento de líderes en los niveles locales.Brasil es quizá el país que más ha avanzado en el terrenode la participación social con la figura del presupuestoparticipativo, que se ha conocido en todo el mundo, sobretodo, por la experiencia de Porto Alegre. Mediante estemecanismo, se involucra a la ciudadanía en las decisionessobre inversión del municipio.Otra forma de participación ciudadana es la organizaciónde juntas vecinales o comités sectoriales para laformulación de peticiones, realizar proyectos y proveerservicios. En Ecuador, un caso paradigmático departicipación ciudadana en la gestión municipal es el deCotacachi, una ciudad de 7.300 habitantes, a los que sesuman 5.000 de la periferia. En ella, se ha impulsado unproceso de democratización y desarrollo sostenible basadoen mecanismos que tienen en cuenta a los diferentesgrupos sociales (el 60% de los habitantes del cantón esindígena) 8 .La descentralización ha propiciado también el desarrollode políticas más focalizadas en grupos desfavorecidos yminorías, que sufren discriminación o han sido ignoradastradicionalmente 9 . Además, la participación local se havisto favorecida por reformas legales que contemplannuevas herramientas de control social y organización aescala local y vecinal; facilitan discusiones presupuestariasy ejercicios de planeación y favorecen un mayor pluralismopolítico 10 .Recuadro 6.2Presupuesto participativo y la experiencia dePorto Alegre (Brasil)El presupuesto participativo, proceso mediante el cual losciudadanos y organizaciones de la sociedad civil participandirectamente en diversas fases de la preparación y monitoreo delpresupuesto público, ofrece a los ciudadanos una oportunidadde ejercer la democracia de forma directa y aprender sobre elfuncionamiento de lo público y sus complejidades.Estos efectos redundan en demandas de mayor calidad porparte de la sociedad al Gobierno, la reducción de prácticasclientelistas, de patronato y corrupción y, por ende, llevan auna mejor administración pública local. No obstante, si carecede mecanismos de protección adecuada, el presupuestoparticipativo puede convertirse en un espacio de legitimaciónde intereses de grupos específicos (en general elites), refuerzode las desigualdades y, paradójicamente, reducción de losespacios de discusión de los presupuestos públicos. Unalimitación importante de los presupuestos participativos esque necesariamente solo se aplican sobre una proporción muyreducida del presupuesto municipal. Es un proceso mediante elcual se logra una mayor capacidad ciudadana, en beneficio dela transparencia y eficacia, pero no constituye en sí mismo unaherramienta de gestión de los recursos locales.El presupuesto participativo de Porto Alegre (Brasil) es elejercicio ciudadano de este tipo más conocido. Implementadodesde finales de la década de 1980 por el Partido de losTrabajadores en el escenario de cambio constitucional (1998)y apertura a la democracia, el presupuesto participativoconstituye uno de los casos donde se ha dado mayor espacio ala participación y deliberación directa de los ciudadanos.En Brasil, el fenómeno del presupuesto participativo ha crecidode manera muy importante, pasando de ser aplicado en 13municipalidades en el período de 1989-92, a 177 entre 2001y 2004. Para este grupo de municipios, los observadoresreportan una clara mejora en la eficiencia del servicio deeducación pública.Existen otras experiencias de presupuesto participativo enpaíses como Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú.La apertura en la cultura política a este mecanismo ha tenidodiversos obstáculos, como marcos jurídicos creados conobjetivos diferentes, renuencia de los propios gobernantes ypartidos políticos, baja capacidad administrativa y fiscal, y unasociedad civil fragmentada y en conflicto.Fuentes: Banco Mundial (2007 y 2008) y Biderman, Ciro (2007).Pese a esos avances, la experiencia muestra que el procesotiene limitaciones derivadas fundamentalmente de losdesajustes con las políticas nacionales, la insuficienciade recursos y el distanciamiento entre los fundamentosteóricos y su aplicación práctica.El buen gobierno requiere de las autoridades locales queejerzan sus funciones con eficiencia, equidad y eficacia,así como responsabilidad y transparencia en el manejo delas finanzas públicas. Pero, para lograr esos objetivos, esnecesario también establecer una cultura tributaria y queel ciudadano asuma sus responsabilidades contribuyendoconforme a sus posibilidades a la financiación del sectorpúblico.Porto Alegre, Brasil. Orçamento Participativo (OP) /Presupuesto Participativo. © Ricardo Stricher PMPA136 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!