12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 5.6Participación de los países en las emisiones regionalesde Gases de Efecto Invernadero provenientes de áreasurbanas (GEI urbano) a , 2007Arco andinoecuatorial20%Cono Sur17%Centroamérica3% Resto 1%Caribe7%Jamaica 1%Rep.Dominicana 1%Cuba 2%Trinidad yTobago 2%Brasil23%México30%aEs una aproximación que resulta de la suma de las contribucionesde la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento, dosactividades muy vinculadas a las áreas urbanas. Para la composiciónexacta de cada grupo, véase capítulo primero.Fuente: Elaborado con datos de CEPAL. Indicadores ambientales deAmérica Latina y el Caribe, 2009. Consultado en octubre de 2011.regional. Algunos países del Caribe muestran tambiénniveles de emisión elevados. En Trinidad y Tobago, estárelacionado con la producción de petróleo y gas, mientrasque en otros estados insulares con menor población seríaatribuible a la industria turística 23 .Más preocupante que el volumen actual, es la evoluciónen los últimos años. Entre 1990 y 2007, las ciudades hanaumentado un 18% sus emisiones per cápita de CO 2,el más importante de los gases de efecto invernaderourbanos.En muchos países, el incremento ha sido drástico,especialmente en Estados insulares y centroamericanos(en Saint Kitts y Nevis crecieron más del 200%, y enDominica, El Salvador, Honduras, San Vicente y lasGranadinas, y Trinidad y Tobago el aumento superó el100%). Las emisiones de CO 2urbano han disminuidosolo en cinco países.No cabe duda de que, dentro de cada ciudad, la contribuciónde distintos grupos sociales al cambio climáticodifiere considerablemente, pues está relacionada conlos comportamientos de consumo de cada uno. Conla variación del ingreso familiar varía el tamaño de lavivienda, el tipo de material que usa en su construcción,su demanda de calefacción o de refrigeración, entreotros factores. Al utilizar más el transporte común y nomotorizado, los sectores más pobres suelen generar menosemisiones per cápita porque su nivel de consumo y lacantidad de emisiones producidas con ese consumo soninferiores al correspondiente a sectores ricos, usuarioshabituales de los vehículos privados.Reducción de las emisiones en elsector del transporteLas ciudades de la región presentan, en materia demovilidad y en comparación con otras zonas geográficasdel mundo, un patrón relativamente favorable, marcadopor una participación elevada de los medios de transporteno motorizados y del público colectivo. Sin embargo, comose expuso en el capítulo cuarto, la tasa de motorizacióntiende a aumentar drásticamente 24 .Esa evolución augura un aumento veloz de las emisionesde gases de efecto invernadero provenientes de este sectordebido a la expansión urbana y el mayor uso del automóvil.Gráfico 5.7Variación de las emisiones de CO 2urbano a en países seleccionados, 1990-2007 (Porcentaje)225% Variación de emisiones1751257525-25aCálculos realizados en base a estimaciones de emisiones (toneladas por habitante) provenientes de la quema de combustibles fósiles y laproducción de cemento.Fuente: Elaborado con datos de CEPAL. Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009. Consultado en octubre de 2011.118 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!