12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 4.3América Latina y el Caribe. Grado de urbanización y proporción de población urbana con agua entubada, 2010 a% de población urbanaMenos de 60% Entre 60-80% Mas de 80%ChileUruguayBrasilIslas CaimánVenezuela (Rep. Bol.)ArgentinaCosta RicaEcuadorBolivia (Est. Plu.)PanamáMéxicoColombiaParaguayPerúCubaRep. DominicanaEl SalvadorSurinameBarbadosGuatemalaHondurasJamaicaNicaraguaTrinidad yTobagoBeliceGuyanaHaití0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100% Población con acceso a agua entubada PromedioaDatos de Argentina y Venezuela corresponden a 2007. Para el resto de países, 2010.Fuente: Elaborado con datos de UN<strong>DE</strong>SA (2010) y del JMP (http://www.wssinfo.org) Consultados en septiembre de 2011 y abril de 2012.Algunos países todavía necesitan mejorar para lograrla universalización del servicio, pero han dado pasosimportantes en los últimos veinte años para proporcionaragua por cañería a la población, entre ellos, las IslasCaimán, donde el acceso aumentó en 58 puntosporcentuales; Bolivia, con un incremento de 17 puntos;Ecuador, Guatemala y Paraguay, con mejoras en torno a27 puntos porcentuales en cada uno 10 .En el caso de Haití 11 , el 85% de la población urbanacontaba con algún tipo de acceso a agua, pero solo el 15%la recibía por tubería, 70% la obtenía de otras fuentes yun 15% de la población simplemente carecía de acceso afuentes mejoradas.El acceso a fuentes mejoradas de agua en zonas urbanases especialmente importante porque casi el 80% dela población de América Latina y el Caribe vive enciudades 12 . Si bien la velocidad de la transición urbanasignificó mayor presión sobre la provisión del servicio, enla actualidad no se perciben diferencias significativas entrepaíses vinculadas a su grado de urbanización.No existen datos estadísticos recientes a escala regionalque permitan ver eventuales diferencias de coberturasegún el tamaño de ciudad. Las últimas informacionesdisponibles para un análisis de ese tipo corresponden alos censos de la ronda del año 2000 y, aunque algunostienen fechas posteriores, no son comparables con lamedición del JMP. No obstante, la lectura de los datos delos censos considerando el tamaño relativo de las ciudades(siguiendo la metodología expuesta en el capítulo uno) 13arroja hallazgos interesantes, que permitirán identificartendencias cuando se procesen los datos de los censos de2010 para uso comparativo.Los promedios regionales indican que el tamaño de laciudad tiene escasa incidencia en el acceso a los servicios.Las urbes más grandes eran las que presentaban mayoracceso a fuentes mejoradas de agua (90%) seguidas delas pequeñas (88%). Las aglomeraciones intermediasaparecían como las peor dotadas (85%), posiblementeporque su mayor tasa de crecimiento demográfico enlas décadas anteriores al censo 14 conllevó un rezago mássignificativo. En esos promedios influye la abundanciade ciudades en México y Brasil. En el análisis individual,destacaba el retraso de las ciudades pequeñas de Ecuador,El Salvador, Nicaragua, Paraguay y República Dominicanarespecto a las ciudades mayores, lo que se explicaría por sumenor capacidad financiera, técnica e institucional.82 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!