12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que puede conllevar mayores filtraciones salinas en losacuíferos, especialmente en las islas del Caribe, y provocarinundaciones más frecuentes en áreas de baja elevación.No hay que olvidar que 60 de las 77 ciudades másdensamente pobladas de América Latina y el Caribe estánsituadas cerca de la costa 41 . En Guyana, más del 90% de lapoblación y las actividades económicas más importantesestán localizadas en zonas del litoral, que puede retrocedercon la subida del nivel del mar. Cartagena, Guayaquily La Habana también son ciudades vulnerables. EnEsmeraldas (Ecuador) se estima que entre el 3 y el 6% dela infraestructura construida quedaría bajo el agua parafinales de siglo si no se toman medidas, afectando a másdel 8% de la población de la ciudad (calculado en base adatos demográficos en 2001) 42 .Por su ubicación sobre placas tectónicas activas, México,Centroamérica, países del Caribe, el noroeste y oestede Suramérica corren el riesgo de sufrir terremotos. Losocurridos en Haití y Chile en 2010 fueron un ejemplode la devastación que, en determinadas circunstancias,llega a causar este fenómeno en las ciudades. Un problemaadicional en la región son los maremotos, un fenómenoque afecta sobre todo a la costa del Pacífico, aunque elriesgo exista también en el Atlántico.Recuadro 5.7Lluvias extremas en Trinidad, Quito y BogotáLa ciudad de Trinidad, capital del departamento boliviano deBeni, ha sufrido en los últimos años los fenómenos de El Niño yLa Niña. Su ubicación en un terreno llano arcilloso, el asfaltado,la construcción de viviendas sin planificación en el cauce de unarroyo, un deficiente sistema de saneamiento y la obstruccióndel desagüe natural de aguas pluviales convirtieron a la ciudaden una presa fácil para las inundaciones.La ausencia de alcantarillado y la fragilidad de los pozos sépticosprovocaron en diciembre de 2007 y marzo de 2008 el rebalsede las aguas servidas, exponiendo a la población a posiblesepidemias. La situación forzó a unos 20.000 habitantes, delos 100.000 que tiene Trinidad, a vivir durante varios días encampamentos construidos en las afueras de la ciudad. Otrosmiles de personas sufrieron dificultades para acceder a aguapotable y alimentos.En Quito, el invierno de 2010 fue el más intenso en casicuatro décadas, con un 200% más de lluvia que el promediomensual histórico en algunas zonas de la ciudad a . La saturacióndel suelo, inestable por su pendiente y origen volcánico, y ladeforestación, entre otros factores, provocaron el derrumbe decerca de 2000 m 2 de tierra de un área marginal, ocasionando lamuerte de cinco personas y la reubicación obligada de al menos130 familias b .Entre 2010 y 2011, Colombia se vio afectada por un intensofenómeno de la Niña, que se tradujo en lluvias muy abundantes.A nivel nacional, la llamada ola invernal causó la muerte de447 personas y afectó a más de 2,3 millones de individuos. EnBogotá, donde en febrero de 2011 las precipitaciones fueron un300% superiores a lo normal, la ola invernal desencadenó laevacuación de 711 predios. En áreas urbanas del departamentode Atlántico, incluida su capital, Barranquilla, casi 18.000predios fueron afectados. Las lluvias y sus consecuenciastuvieron especial impacto entre la población ubicada en zonasde alto riesgo, generalmente personas de bajos recursoslocalizadas en asentamientos precarios.aAlcaldía del Distrito Metropolitano de Quito (2011).bLozada, T. (2011).El riesgo vinculado a la actividad volcánica, causante degases tóxicos y la eyección de materiales sólidos y lodo,afecta a los países andinos, México y Centroamérica.Solo en esta subregión existen 27 volcanes muy activos.En 2011, por ejemplo, la erupción del volcán chilenoPuyehue mantuvo durante semanas en estado de alertaa ciudades como Bariloche y Villa La Angostura por lanube de cenizas, que llegó hasta Brasil y, un año antes,la actividad eruptiva del Pacaya produjo una lluvia dearena y ceniza sobre la Ciudad de Guatemala, obligandoa decretar el estado de calamidad en dos departamentosguatemaltecos.Comunidad Tutunichapa, El Salvador. Existen diferencias en la vulnerabilidad alriesgo de desastres según el barrio. © Oscar Armando PayésTanto los eventos de origen geológico como losmeteorológicos pueden causar deslizamientos de terreno,con frecuencia favorecidos por la actividades humanas,como los ocurridos en 2010 en ciudades serranas del Estadode Río de Janeiro, entre ellas Petrópolis, Teresópolis,Nueva Friburgo e Itaipava.Medio ambiente y gestión del riesgo 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!