12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este caso, el objetivo era recuperar la ribera del ríopara integrarla a la ciudad y resolver problemas socialesque databan de varias décadas mediante un proyecto quebuscaba compatibilizar el desarrollo y rehabilitación deinfraestructura (autovías, ferrocarril e instalaciones paraservicios) con la construcción de vivienda.Al margen de los matices e híbridos de las tendenciasactuales, un desafío común de los ejercicios de planeaciónes establecer normas generales y regulatorias para elsector inmobiliario. La articulación con el financiamientourbano y la aplicación de mecanismos tributarios ynormativos son aspectos insuficientemente explorados enla región.La baja capacidad municipal para planificar, regularel desarrollo urbano y su financiamiento está tambiénvinculada a la falta de herramientas normativasactualizadas. No son pocos los países que cuentan conuna legislación sobre asentamientos humanos que tiene30 o 40 años de antigüedad. Sin embargo, parece existirun renovado interés por actualizar las legislaciones,directamente o a partir de cambios constitucionales.Entre 2006 y 2009, El Salvador, Honduras, Panamá yUruguay aprobaron una nueva legislación urbanísticanacional. En Bolivia, Ecuador y República Dominicana,recientes cambios constitucionales incluyeron eltema urbano y la función social de la propiedad. Haydiscusiones para modificar la ley urbanística en CostaRica, Guatemala, Perú y Venezuela. En México ha habidocambios en las legislaciones estatales (Querétaro, porejemplo). Si bien la regulación no garantiza resultados,la reciente actividad normativa muestra que el tema havuelto a las agendas políticas y sociales en la región.En última instancia, el desafío reside en adoptar unaplanificación que promueva un modelo de urbanizaciónsostenible, que favorezca la densificación, con espacios decalidad y que tenga un enfoque integral, abarcando todaslas áreas urbanas y todos los sectores.Enfoques de gestiónEn la región, es amplio el abanico de experiencias degestión urbana. Los gobiernos locales están aplicandouna gran variedad de soluciones, que pueden interpretarsecomo variaciones entre dos modelos, de un lado, la“gestión empresarial” del municipio y, del otro, el modelode “gestión pública”.El esquema más empresarial se caracteriza por una mayorapuesta por el mercado y el consumidor para alcanzarel desarrollo, así como la interiorización de principios yprácticas derivados del sector privado. En él, se privilegiael enfoque de servicios y con ello una estructura definanciamiento a partir de tasas más que de impuestos.Con diferentes grados, este tipo de gestión se identificacon escenarios locales más dinámicos económicamente,con mayor delegación de la ejecución al sector privado.Dentro de esta tendencia, se ha identificado en periodosrecientes a las ciudades de Guayaquil, Monterrey, Santiagoy Lima 36 .En la corriente identificada como de “gestión pública”,se observa un mayor énfasis en el ciudadano comosujeto de derechos, menores enfoques sectoriales y másejercicios de participación social. En estos esquemasse suelen fortalecer las instituciones y competenciaspúblicas, pero sin renunciar a herramientas provenientesde la tendencia más empresarial, como la delegación dedeterminadas actividades al sector privado y la asociaciónpúblico-privada. Han sido o son casos representativos deesta tendencia Ciudad de México, Porto Alegre, Bogotáy Montevideo 37 . Esta forma de gestión también haabierto el espacio para la discusión social de los llamadosintereses públicos que, en algunos casos, pueden generarverdaderas oposiciones entre gobernantes y gobernados,principalmente cuando un proyecto urbano involucragrandes recursos, significa el desplazamiento de poblacióno la afectación de los componentes ambientales.Recuadro 6.6Asociación público-privadaLos esquemas de asociación pública privada para la gestión deservicios básicos son diversos en la región y abarcan diferentesáreas.En Perú, la creación de mercados de servicios de saneamientoen los que el sector privado participa activamente de la creaciónde oportunidades de negocio ha sido el mecanismo utilizado apartir de la experiencia piloto en las áreas periurbanas de Lima,desarrollada desde 2003.Las empresas privadas crean modelos de negocio y participan,junto con las instituciones públicas, en la búsqueda de sociospúblicos y privados para expandir soluciones integradas desaneamiento (incluyen bienes, servicios, financiamiento einformación) desde y con visión de mercado. Este mercado esampliamente dominado y operado por microempresas a .En Chile, las autopistas urbanas de la región metropolitanade Santiago, aeropuertos, centros penitenciarios, edificiospúblicos, espacios de recreación y cultura, estacionamientospúblicos e infraestructura de transporte público han sidoconstruidos gracias a un modelo de participación públicoprivadodesarrollado desde 1993 mediante un esquema deconcesiones.La creación de infraestructura es un negocio para el sectorprivado (incluyendo capital extranjero), un requisito parala competitividad, elemento central para el desarrollo. Estesistema permite liberar recursos fiscales para otros objetivosdel sector público. Este caso se considera paradigmático enAmérica Latina y el Caribe por su éxito y posibilidades deréplica, principalmente en transporte e infraestructura b .aInternational Finance Corporation (2011).bGobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas (2009); Vieitez Martínez,Daniel (2010).La Gobernabilidad urbana 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!