12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se analizará en las secciones y capítulos siguientes. Laprecariedad habitacional afecta con mayor fuerza a lasmujeres y a los jóvenes, en especial por fenómenos como elhacinamiento y la falta de seguridad y de oportunidades.Para evaluar las condiciones habitacionales en toda sucomplejidad, seria necesario considerar la vivienda, no deforma aislada, sino en relación con el entorno y la ciudad,aspectos que aún no están contemplados en las medicionesinternacionales.En la región existen algunas experiencias interesantesen este campo, como las realizadas durante los añosnoventa en Venezuela y Chile con mediciones basadasen fotografías aéreas 13 . Si bien estas experiencias en sumomento no fueron replicadas, el aumento de la capacidadcomputacional, el abaratamiento de las imágenes satelitalesy la georreferenciación de censos –un procedimientoque ya ha sido empelado en los últimos censos de Brasily Chile– abren una nueva oportunidad para incluir ladimensión espacial en los análisis habitacionales. Losavances tecnológicos también permiten realizar cálculosmás complejos y procesar un volumen de informaciónmayor, incluso proveniente de los propios habitantes yusuarios de los servicios.Recuadro 3.2Emergencia habitacional en ParaguayEn 2011, el Gobierno de Paraguay decretó oficialmente laemergencia habitacional en el país y propuso un plan dechoque para ampliar la oferta de vivienda para familias pobres,incluyendo el esquema de subsidios inspirado en el modelochileno, y una modificación importante a la tradicionalmentebaja inversión pública en vivienda.A partir de los censos de 1992 y 2002, se realizó un análisispara precisar la situación real del parque habitacional y estimarel déficit cuantitativo y cualitativo. Se construyó un índice decalidad global de las viviendas a partir de tres indicadores(materiales, saneamiento y tipologías habitacionales) y seclasificó a las viviendas en función del hacinamiento y delagrupamiento (núcleos familiares que convivían bajo el mismotecho y dependiendo de si tenían presupuestos comunes oindependientes).El análisis mostró un déficit oficial de viviendas urbanas decerca del 58% del stock actual. Se requería de unas 72.000unidades nuevas para cubrir el déficit cuantitativo y mejorar lascondiciones de 327.000 de las viviendas existentes para acabarcon el déficit cualitativo.Información adicional disponible en www.senavitat.gov.py/pdf/deficit.pdfMejoras relativas de los tuguriosEn los últimos veinte años, se han mejorado considerablementelas condiciones de acceso a los servicios básicospara los hogares de la región. Actualmente, la electricidaden áreas urbanas es un servicio casi universal (entre el97% y el 100% de cobertura). El 97% de la poblaciónurbana tiene acceso a agua mejorada y el 86% disponede saneamiento, pero esas tasas no tienen en cuentanlas condiciones de provisión del servicio, ni su precio ocalidad 14 .Durante ese mismo período, la proporción de poblaciónurbana viviendo en condiciones de tugurio disminuyó en9 puntos porcentuales (pasando de 33% a 24%) 15 . Losesfuerzos realizados no fueron suficientes para reducir lacantidad absoluta de personas en estas condiciones, queaumentó de 106 a 111 millones.A nivel de país, destacan los avances en Colombia,Nicaragua y Perú, donde el número de personas sincondiciones habitacionales adecuadas se redujo en unacuarta parte entre 1990 y 2007; también logró avancesMéxico, mientras que la situación se ha estabilizadoen Argentina y República Dominicana. En Brasil, seestima que, a pesar del descenso en términos relativos, lapoblación viviendo en asentamientos precarios aumentóen más de 5 millones de personas en el mismo periodo 16 ;y lo mismo ocurre en Haití, donde la cifra absoluta casi seha duplicado en las dos últimos décadas, una estimaciónque, sin duda, ha empeorado como consecuencia delterremoto de 2010.La interpretación de los datos anteriores debe tener encuenta las limitaciones de la medición, ya que dependemucho de los criterios empleados. Además del indicadorde <strong>ONU</strong>-Habitat, se dispone de datos producidos conotras metodologías, como el “índice de tenencia segura” deCELA<strong>DE</strong> 17 . El diagnostico sobre la situación habitacionalpuede diferir considerablemente según el indicador que seconsidere, como ilustra el caso de Paraguay.Gráfico 3.3América Latina y el Caribe. Tendencia de poblaciónurbana que vive en tugurios, 1990-201011610011490112807011060108501064010430201021010001990 1995 2000 2005 2010Millones de personasTotal Población urbana en tugurios% Población urbana en tuguriosFuente: Elaborado con datos de <strong>ONU</strong>-Hábitat (2009). Base de datosGlobal Urban Indicators.% de población urbanaVivienda, espacios públicos y convivencia 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!