12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 3.6La fiscalidad del suelo como recurso parafinanciar infraestructurasLas contrapartidas que puede obtener el gobierno local delos usos y aprovechamientos urbanísticos, cuando estánarticulados a mecanismos de planificación y gestión del suelo,ha quedado patente en Bogotá y São Paulo 29 .En Bogotá, la implementación de la “Participación en Plusvalías”permitió recaudar entre 2009 y 2011 aproximadamente 38millones de dólares 30 con una finalidad de redistribución,principalmente mediante el financiamiento de vivienda socialy el mejoramiento de asentamientos precarios.En São Paulo, se han realizado importantes recaudos paracubrir costos de infraestructura y garantizar viviendas para losresidentes de bajos ingresos por medio de los “Certificadosde Edificabilidad Potencial Adicional Constructiva” (CEPAC).Se trata de un tipo de venta en subasta pública de superficieconstruible adicional a la prevista dentro de operacionesurbanas. A modo de ejemplo, en la “Operación Urbana FariaLima”, entre 1995 y 2004 fueron comprados por los promotoresinmobiliarios cerca de 1 millón de metros cuadrados adicionalesde construcción para ser utilizados dentro del perímetro de laoperación, con un recaudo de más de 150 millones de dólares 31 .Existen experiencias en otras ciudades, con instrumentosadaptados a su propia dinámica urbana, capacidad técnicay marco jurídico. Las herramientas pueden ser tributarias,como en el caso de Bogotá, u obligaciones no tributariasasociadas al planeamiento, tales como las cuotas de suelopara la construcción de infraestructuras, las cuotas de viviendasocial dentro de los proyectos inmobiliarios, etc. Estas medidasaumentan la oferta de suelo urbanizable disponible, permitenel financiamiento urbano de infraestructuras y desincentivanlas prácticas de retención especulativa del suelo 32 .3.2 Espacios públicosLa evaluación de las condiciones habitacionales esinseparable de la oferta, disponibilidad, calidad yseguridad del espacio público. Los espacios públicos sonlugares de convivencia e interacción social por excelencia.Constituyen los ejes articuladores de las ciudades y susservicios, y desempeñan funciones sociales, institucionales,ambientales, de movilidad y recreación.El espacio público urbano y los espacios de propiedadprivada, pero de uso público, como los centros comerciales,tienen también un papel importante como extensión dela casa, particularmente cuando ésta es de dimensiónreducida. La disponibilidad de espacios públicos encantidad y calidad ocupa un papel central en el poderde atracción de las ciudades y la aceptación social de ladensidad urbana, tan necesaria para la sostenibilidad.Escasa medición y regulaciónEn la región hay estudios sobre el espacio público desdeun punto de vista funcional, legal o social. Sin embargo,las mediciones cualitativas y cuantitativas del espaciopúblico urbano, su disponibilidad, aprovechamiento yacondicionamiento son casi inexistentes y muy parciales.Medir la oferta de espacios públicos plantea desafíossimilares a los analizados en el caso de la vivienda. Lasmediciones cuantitativas cambian según la definiciónde espacio público. La medición puede estar limitadaa los espacios públicos tradicionales, constituidos porlas plazas y parques, o, en el otro extremo, abarcartodo el área no edificada –incluyendo calzadas, aceras,São Paulo, Brasil. Existe una escasa medición de los espacios públicos disponibles en la región. © Dannielle Moody70 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!