12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Santa Lucía, la ubicación de las viviendas puede aumentar la vulnerabilidad ante desastres. © Alain GrimardVulnerabilidad e impacto de losdesastresLos eventos climáticos y geológicos no siempre setraducen en desastres. De hecho, un terremoto en zonasinhabitadas o en ciudades muy preparadas puede producirpocos o ningún daño. Lo que convierte un evento naturalen un desastre es el grado de vulnerabilidad, es decir, enqué medida un área geográfica, una comunidad o unaestructura es capaz de afrontar los efectos negativos delevento.Los desastres causados por fenómenos naturales hanafectado a aproximadamente 160 millones de habitantesde América Latina y el Caribe en las tres últimasdécadas 43 . Entre 1970 y 2009, casi 130.000 personasfallecieron como consecuencia de desastres en doce paísesde la región 44 . Los daños económicos fueron de 356.000millones de dólares, y de ellos, el 60% correspondían aeventos climáticos 45 .La situación puede presentar variaciones importantes deun año a otro. En 2010, por ejemplo, la región sufrió 98desastres como consecuencia de eventos naturales, de loscuales el 81% eran de origen climático y el 13% de carácterepidemiológico 46 . Los eventos geofísicos constituyeronsolo el 6% de los eventos de ese año, afectaron a menospersonas, pero fueron los más graves por la cantidad devíctimas mortales y en términos monetarios.El grado de vulnerabilidad de cada ciudad depende defactores físicos, sociales, económicos y ambientales queson específicos a cada lugar 47 . La vulnerabilidad aumentacuando se combinan varios de esos factores, entre los quese cuentan la ubicación de las viviendas, la mala gestiónde cuencas hidrográficas o la naturaleza del suelo. Así, elimpacto de un seísmo es mayor cuando la aglomeraciónestá construida sobre suelos con profundas capas dearcilla, arena y grava, que amplifican las ondas sísmicas 48 ,como ocurre en Ciudad de México.El desarrollo urbano mal planificado y mal gestionado esun factor importante de riesgo de desastres. En AméricaLatina, más del 80% de los registros por pérdidasrelacionados con desastres se dieron en zonas urbanasy, si bien existen variaciones según los países, entreel 40 y 70% fueron en ciudades de menos de 100.000habitantes 49 . Los datos estadísticos apuntan a que el riesgoes mayor en centros urbanos pequeños y medianos quecrecen rápidamente que en las ciudades de mayor tamañoTabla 5.1Impacto acumulado de desastres en América Latina y el Caribe, según tipo de desastres y sectores afectados,1970-2009Económicos Sociales Infraestructura MedioambienteOtrosRemociónescombros ylimpiezaGastosemergenciaClimatológico 137.064 22.829 49.361 1.582 1.916 649 1.460 214.863Geofísico 34.363 59.551 33.899 257 2.526 2.587 1.289 134.475Geofísico3.105 1.133 2.996 44 52 0 0,9 7.332ClimatológicoTotal 174.534 83.514 86.257 1.884 4.494 3.236 2,751 356.672Porcentaje 48,9% 23,4% 24,2% 0,5% 1,3% 0,9% 0,8% 100%Fuente: Evaluaciones de Impacto de desastres realizadas por la Unidad de Evaluación Económica y Social de Desastres CEPAL entre 1972 y 2009.Publicado en Zapata, R. (2010).Total124 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!