12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Papel de los gobiernos localesSe observa en la región un creciente reconocimiento de laimportancia de los temas ambientales para la sostenibilidadeconómica y social, que se refleja en un mayor desarrolloinstitucional, de marcos normativos y herramientas degestión ambiental urbana 56 . Ha aumentado el número deiniciativas públicas y privadas, y cada vez hay una mayorparticipación del sector empresarial y de la sociedad civil.Los gobiernos locales también están tomando mayoresresponsabilidades en la conservación del medio ambiente,la respuesta al cambio climático y la prevención de losdesastres.Los estrechos lazos entre los aspectos ambientales ysociales obligan a buscar políticas integrales para afrontarlos desafíos planteados por la pobreza y la desigualdad,la degradación del medio ambiente, el cambio climático,la vulnerabilidad y la gestión de los desastres. Esparticularmente importante considerando que, comose ha visto, las consecuencias del cambio climático yde la degradación ambiental afecta más a los grupos depoblación pobre. Si bien todos los estratos de la sociedaddependen de los bienes y servicios que provee el ambiente,estos son particularmente importantes para las poblacionesde menores ingresos y las que dependen directamente delos ecosistemas para su sustento económico.Existen numerosas experiencias en la región que combinanlos objetivos de sostenibilidad ambiental con los dereducción de la pobreza, la inclusión social y la creación deempleos y actividades productivas. Medellín (Colombia)es internacionalmente reconocida por sus estrategias deredensificación planificada; en algunas ciudades se apuestapor los biocombustibles (maíz o caña de azúcar para eletanol y varios cultivos oleaginosos, como la palma, parael biodiesel), aunque no es evidente que sus ventajas seanmayores a sus inconvenientes 57 ; Cartagena de Indias, en elmismo país, es objeto de un proyecto piloto de adaptaciónal cambio climático con énfasis en el aumento del nivel delmar, que incluye estudios de microzonificación de riesgosprevios a la construcción de viviendas y equipamientos, yla inclusión de acciones de mitigación dentro del programade Mejoramiento Integral de Barrios.La cooperación internacional está apoyando el desarrollode iniciativas de mitigación y adaptación al cambioclimático en aglomeraciones como Esmeraldas (Ecuador),ciudad piloto de la Iniciativa Ciudades y CambioClimático de <strong>ONU</strong>-Habitat en América Latina y elCaribe 59 . Otros proyectos son los de Bogotá y su región,con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Trujillo (Perú), con el Banco Interamericanode Desarrollo (BID), y Santiago de Chile, con apoyo de lacooperación alemana.Para reducir su vulnerabilidad frente a las amenazasnaturales y al cambio climático, varias ciudades de la regiónhan puesto en marcha sistemas de monitoreo y pronósticohidrometeorológicos que les permitan identificar lasamenazas y detectar los riesgos de deslizamiento oinundación 60 . A partir de las informaciones obtenidas,se está trabajando en la implementación de medidascorrectivas, sobre todo a través de la reubicación de laspoblaciones que viven en zonas de alto riesgo, y preventivas,evitando la localización de nuevas infraestructuras enestos terrenos. En Quito, por ejemplo, el Plan de Acciónfrente al cambio climático planeaba relocalizar a más de1.500 familias entre 2011 y 2012.Las autoridades locales y, en particular, los departamentosde planificación, pueden influir en los comportamientosy la orientación de los patrones de consumo energéticomediante la regulación y manejo del desarrollo urbano.Esto es especialmente evidente en el sector del transporte,pero también se aplica a otros sectores.Las medidas para preservar el medio ambiente, controlarlas emisiones de gases de efecto invernadero o reducirla vulnerabilidad a los desastres superan con frecuenciael ámbito municipal y requieren acciones coordinadasde los gobiernos a diferentes niveles, así como deactores no estatales. Para alcanzar buenos resultados,es particularmente importante fortalecer las relacionesinstitucionales y construir consensos sobre los objetivos,desarrollando la participación y coordinación de losdiferentes actores.Entre las ciudades que han aprobado formalmenteprogramas de acción específicos para la mitigación yadaptación al cambio climático están Ciudad de México,São Paulo, Buenos Aires, Quito y Montería, en Colombia,que ya cuentan con inventarios de gases de efectoinvernadero, mapas de amenaza y vulnerabilidad. Ciudadde México se fijó como objetivo disminuir sus emisionesen un 14% (de 2008 a 2012), mientras que Buenos Airesbusca reducirlas en casi un 33% (entre 2008 y 2030) yMontería en un 20% (entre 2009 y 2019). En Ciudad deMéxico las acciones de mitigación necesarias para lograrla meta establecida ascienden a casi 4.300 millones dedólares 58 .130 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!