12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfico 5.1América Latina y el Caribe. Extracción de recursos hídricos por sector económico a1009080706050403020100% agua extraídaaDato corresponde al último año disponible entre 1998-2002.Uso agrícola Uso industrial Uso domésticoFuente: Elaborado con datos de CEPAL. Cuaderno estadístico. Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009.Consumo y contaminación del aguadulceAmérica Latina y el Caribe, en su conjunto, dispone deagua dulce en abundancia. La región posee el 39% deltotal de recursos hídricos renovables de la Tierra 1 , perola disponibilidad 2 del agua es profundamente desigualdentro de la región. La cómoda situación de Brasil,con volúmenes superiores a los 40.000 m 3 de agua porhabitante y por año 3 , contrasta con la del Caribe, dondela ausencia de ríos y la infiltración salina en buenaparte de sus acuíferos hacen que estos países dependanenormemente del agua de lluvia. La situación más críticase da en Estados insulares como Antigua y Barbuda,Barbados y San Kitts y Nevis, donde solo se dispone de300 a 600 m 3 /hab/año 4 .Aunque en la mayoría de los países la extracción de aguadulce está destinada principalmente a la agricultura, lasciudades pueden ser grandes demandantes para usosresidenciales, comerciales e industriales. En algunospaíses, como Panamá o Trinidad y Tobago, el usodoméstico representa el sector de mayor consumo 5 .En la región, la demanda de agua en las áreas urbanastiende a crecer como resultado del aumento de poblacióny, especialmente, de un mayor consumo per cápita. Secalcula que la demanda de agua se incrementó el 76%en un periodo de 15 años 6 . Frecuentemente, las ciudadessobreexplotan los recursos hídricos al punto de generar undesequilibro localizado entre disponibilidad y demandade agua.En algunos casos, la situación alcanza niveles críticos yes necesario recolectar el agua de zonas más lejanas, conmayores costos económicos y ambientales. Esta situaciónes corriente en varias ciudades de México y Centroamérica,en el litoral de Perú, el nordeste de Brasil, el altiplano deBolivia, el sector de Cuyo y el sur de Argentina, entreotras regiones. El problema es especialmente agudo en lasgrandes áreas urbanas, como en la Ciudad de México oen Lima.A la explotación excesiva del agua disponible, se sumala contaminación del recurso por vertimiento de aguasresiduales, que, como se expone en el capítulo cuarto deesta publicación, reciben poco tratamiento. Muchos de losríos urbanos se han convertido en alcantarillado a cieloabierto, un problema que ha ganado reconocimiento yque algunas ciudades comienzan a afrontar con proyectosintegrales de recuperación.Pérdida de calidad del aireLa calidad del aire en las grandes aglomeraciones es motivode preocupación. Muchas ciudades sufren por la presenciaexcesiva en su atmósfera de minúsculas partículas, comopolen, cenizas, polvo de minerales, cemento y metal.La presencia de estas partículas, denominadas por losespecialistas “PM 10” en referencia a su tamaño de hasta 10micrometros 7 , tiene impactos nocivos sobre la salud. Loscientíficos han asociado la alta concentración de PM10con enfermedades cardiovasculares y respiratorias y conuna mayor morbilidad y mortalidad 8 .Los datos disponibles para un conjunto de ciudades de laregión indican que, entre 2000 y 2004, el promedio anualde PM10 superó en todas, excepto en Belo Horizonte,el nivel recomendado por la Organización Mundialde la Salud (20 microgramos/m 3 ) y, en la mayoría, laMedio ambiente y gestión del riesgo 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!