12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4Servicios básicos urbanosEn pocas palabras1. América Latina y el Caribe ya ha alcanzado los Objetivos del Milenio en materia deabastecimiento de agua. Actualmente, el 92% de la población urbana dispone deagua por tubería y la cifra se eleva al 98% si se incluyen otras fuentes mejoradasde agua. Sin embargo existen carencias importantes en la calidad del servicio. Seestima que el 40% del agua tratada se pierde por un mal funcionamiento de lainfraestructura, fugas y usos inadecuados, mientras que las políticas tarifarias nosiempre cubren los costes de operación y raramente benefician a los más pobres.2. Los avances en los servicios de saneamiento han sido menos espectaculares En lasciudades, 74 millones de personas (16%) todavía carecen de saneamiento adecuado.En general, la situación es un poco mejor en las grandes ciudades que en las pequeñas,pero en todos los casos menos del 20% de las aguas residuales son tratadas antes desu vertido, con el consiguiente peligro sanitario y ambiental.3. Cada habitante urbano de la región genera casi un kilogramo diario de residuossólidos, una cantidad que ha ido en aumento. Si bien las ciudades han mejorado losservicios de recolección y disposición de basuras, extender el servicio a los barriosprecarios sigue siendo un desafío. Fuera del sector informal, las actividades dereciclaje, reutilización y aprovechamiento son incipientes y se está muy lejos deutilizar todo el potencial que ofrecen.4. Las ciudades de la región se destacan por la importante participación del transportepúblico (43%), la caminata y la bicicleta (28%) en los desplazamientos, así comopor el desarrollo de sistemas de transporte colectivo integrados (BRT). Sin embargo,debido a la proliferación reciente de los vehículos individuales (su número se ha másque duplicado en 10 años) y la expansión de la mancha urbana, muchas ciudadessufren altos niveles de congestión, e incluso paralización, con importantes costoseconómicos, sociales y ambientales.Claves para el cambio5. La gestión de los servicios básicos urbanos se ha vuelto más compleja con lastendencias a la dispersión urbana y la conurbación. Se requieren enfoques integralesque vayan más allá de los límites administrativos tradicionales, que promuevan laciudad compacta y tengan una mejor articulación con la planificación urbana y lagestión del suelo.6. Garantizar el derecho al agua y al saneamiento no se limita a ofrecer infraestructuras.Los países han avanzado en la descentralización, regulación y control de ambosservicios, pero subsisten desafíos importantes en términos de eficiencia, disponibilidad,calidad, asequibilidad y continuidad. Superarlos requiere la revisión y elperfeccionamiento de los modelos de gobernanza, gestión y financiación.7. El uso del automóvil particular determina el modelo de crecimiento urbano en laregión, a pesar de su carácter insostenible. Existe la alternativa de consolidar el actualpredominio de los desplazamientos activos y del transporte colectivo, abordando laspolíticas de incentivos y desincentivos de forma más integral, desde una perspectivasocioespacial y fomentando, donde sea necesario, soluciones conjuntas para variosmunicipios.8. La definición de políticas de gestión de los servicios básicos urbanos requiere unmonitoreo técnico relativamente avanzado. En la región, no existe un registro exactode la calidad del agua, de las redes de alcantarillado, del tratamiento de las aguasservidas ni de los residuos sólidos. Tampoco se logra evaluar con precisión la oferta ydemanda de movilidad. En general, los datos provienen de los propios proveedores,por lo que resulta fundamental definir indicadores precisos, completos y comparablesque permitan adoptar las estrategias más adaptadas a cada escenario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!