12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 1.5Emigrantes e inmigrantes en los principales países receptores de la región(en miles y como porcentaje de la población total)1200012Miles de inmigrantes Miles de emigrantes8000400004000800084048% población totalEmigrantesInmigrantes1200012% Emigrantes sobrepoblación total% Inmigrantes sobrepoblación totalFuente: elaborado con datos de Banco Mundial (2011).cifras absolutas, los emigrantes brasileños son una porciónmuy pequeña de la población del país (apenas el 0,4%) ysus principales puntos de destino están fuera de la región(Estados Unidos, Japón y España).Por su parte, los países de América Latina y el Caribe acogena un total de 7,5 millones de inmigrantes internacionales(el 1,3% de la población regional) 11 , una cifra que, desdeel año 2000, ha aumentado en 1 millón de personas 12 , loque refleja una mayor movilidad internacional. Argentinay Venezuela son los principales receptores de la región,con 1,4 y 1 millón de inmigrantes respectivamente(aproximadamente 3,5% de sus poblaciones). México secoloca en el tercer lugar, seguido por Brasil 13 , y, aunque losnúmeros absolutos de estos pueden parecer considerables,apenas representan el 0,7 y el 0,4 de la población respectiva.Esos movimientos de población se producen tanto conpaíses ajenos a la región como en su interior. La migraciónintrarregional se apoya en la proximidad geográfica,histórica y cultural, incluida la facilidad que representapara muchos el hecho de compartir un mismo idioma.Existen corrientes entre Estados fronterizos motivadas porconsideraciones económicas o políticas. En Guatemala,El Salvador y Nicaragua, la violencia política de los añossetenta y ochenta motivó movimientos migratorios haciaBelice y Costa Rica 14 , los dos mayores receptores de laregión en términos porcentuales junto con Antigua yBarbuda, y Granada. A las causas políticas se han agregadoposteriormente razones económicas y las consecuencias dedesastres por fenómenos naturales. La situación política, laviolencia y razones económicas han motivado también lasalida del país de un número importante de colombianos.Especial mención merece la emigración de Haití haciaRepública Dominicana, donde el 64% de los extranjerosproceden de ese país. Al mismo tiempo, el 10% dela población dominicana ha emigrado a otros países,principalmente a los Estados Unidos.La Comunidad del Caribe (CARICOM) 15 presentauna dinámica propia, movida, en gran parte, por lasoportunidades laborales en el sector turístico y el mayordesarrollo socioeconómico relativo de algunos países.Hacia 1990, se estimaba en más del 50% la poblacióninmigrante procedente de la propia subregión 16 . Losdatos más recientes también indican que los porcentajesde emigrantes en relación a la población total del país deorigen son especialmente elevados en este grupo 17 .Migración entre ciudadesLas migraciones no se dan solamente entre países. Lavelocidad de la transición urbana analizada en el apartadoanterior se explica en gran medida por el éxodo masivo depoblación del campo a la ciudad ocurrido en los últimoscincuenta años. Es un flujo que va perdiendo importanciapara el crecimiento demográfico de las ciudades deAmérica Latina y el Caribe, aunque todavía es un factordeterminante en algunos países 18 , especialmente enaquellos con una transición urbana menos avanzada 19 .Población y urbanización 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!