12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programa de Agua y Saneamiento, (2008). Memoria del tallerinternacional. Agua y saneamiento para las zonas marginalesurbanas de América Latina. Programa de Agua y Saneamiento.Disponible en: https://www.wsp.org/wsp/sites/wsp.org/files/publications/Medellin.pdfProyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (2011). EncuestaOrigen Destino 2008. Movilidad en el Área Metropolitana deRosario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Proyecto deTransporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA).Puryear, Jeffrey y Malloy Jewers, Mariellen (2009). Pobreza yDesigualdad en América Latina. Política Social. The Inter-American Dialogue. Síntesis 1. Noviembre de 2009.Washington D.C. www.thedialogue.orgRepública de Argentina (2006). Segunda Comunicación Nacional.Inventario de gases de efecto invernadero. Buenos Aires.República de Colombia (2011). Documento del Consejo Nacional dePolítica Económica y Social (CONPES) 3700 de 2011. Bogotá.Rodríguez, J. (2004). “Migración interna en América Latina yel Caribe: estudio regional del período 1980-2000”, SeriePoblación y Desarrollo, Nº 50 (LC/L.2059-P). Santiago deChile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Nº de ventaS.04.II.G.3— (2007). Spatial distribution of the population, internalmigration and development in Latin America and theCaribbean. Documento para el Grupo de Expertos delas Naciones Unidas sobre distribución de población,urbanización y migración interna y desarrollo de la Divisiónde Población— (2008). Distribución espacial, migración interna y desarrolloen América Latina y el Caribe, Revista de la CEPAL 96.Diciembre 2008. Santiago de Chile.— (2011). Migración interna y sistema de ciudades en AméricaLatina y el Caribe. Intensidad, patrones, efectos y potencialesdeterminantes, censos de la década de 2000. Serie Poblacióny Desarrollo. Centro Latinoamericano y Caribeño deDemografía, División de Población de la CEPAL. Santiago deChileRodríguez, J. y Busso, G.(2009). Migración interna y desarrollo enAmérica Latina entre 1980 y 2005. Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe. Santiago de Chile, abril de 2009.Publicación de las Naciones Unidas. Nº de venta S.09.II.G.14Rubalcava, Rosa María y Schteingart, Martha (2012). CiudadesDivididas, Desigualdad y segregación social en México. ElColegio de México. México. ISBN 978-607-462-330-7Schouten, M.A.C., Brdjanovic, D. y Van Dijk, M.P. (2008). ACaribbean evaluation of public versus private drinking waterprovision: the case of St. Maarten. Int. J. Water, Vol. 4, No. ¾.Antilla Neerlandesas.Segovia, O. y Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobrezay construcción social. División de Desarrollo Sostenible yAsentamientos Humanos. CEPAL. Santiago de Chile.Sierra, R., Flores, S. y Zamora G. (2009). Adaptation to ClimateChange in Ecuador and the city of Esmeraldas. An Assessmentof Challenges and Opportunities. Programa de las NacionesUnidas para los Asentamientos Humanos. Nairobi.Sin Autor (2011). Seguridad Ciudadana y políticas de prevenciónlocal en América Latina. Colección Municipal. Santiago deChile.Smolka y Amborski (2001). “Captura de mais-valias para odesenvolvimento urbano: uma comparação interamericana”,en Abramo, Pedro (Org.). Cidades em transformação: entre oplano e o mercado. Experiências internacionais de gestão do solourbano. Río de Janeiro.Smolka y Biderman (2011). “Housing informality: an economistperspective on urban planning”, en N. Brooks, K. Donaghyy G-J Knaap org. (2011) The Oxford Handbook on UrbanEconomic and Planning. Oxford University Press. Oxford,Reino Unido.Smolka y Furtado (2001). “Ensayo introductorio: Recuperaciónde plusvalías en Latinoamérica. Bravura o Bravata?”, enRecuperación de plusvalías en América Latina. Alternativas parael desarrollo urbano. Instituto de posgrado e investigaciónPontificia Universidad Católica de Chile, Lincoln Institute ofLand Policy. Santiago de Chile.Szalachman y Collinao (2010). Estimaciones de gasto social envivienda y desarrollo urbano para algunos países de AméricaLatina y el Caribe. Serie Medio Ambiente y desarrollo No.142. CEPAL, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/38985/S142MAD_L3169e-P.pdfTitheridge, Helena. 2006. Social Exclusion and transport policy.University College London. MIMEO. Londres.Todtmann Montandon, Daniel (2007). Estudo da OperaçãoUrbana Faria Lima: Avaliação Crítica e Novos Rumos.Presentado en Asociação Nacional de Planejamento Urbano eRegional, Belem do Pará, mayo de 2007.Torres, Jorge (2010a). Pobreza urbana y condiciones de vivienda.Documento de referencia para el Informe sobre el Estado delas Ciudades América Latina y el Caribe 2009.— (2010b). “Problemas habitacionales y pobreza en Colombia:La necesidad de una política de subsidio de arrendamiento”,en Arrendamiento y vivienda popular en Colombia comoalternativa habitacional. Compilación de Clemencia Escallón.Universidad de los Andes y Alcaldía Mayor de Bogotá.Octubre. Bogotá, Colombia.Thuillier, Guy (2005). “El impacto socio-espacial de lasurbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana deBuenos Aires”. En Revista Eure. Vol. XXXI, nº 939. Agosto de2005. Santiago de Chile.UBS (2006). Price and Earnings. A comparison of purchasing poweraround the globe / 2006 Edition. UBS.UITP (2009). Integración del transporte público y de la planificaciónurbana: por un círculo virtuoso. Unión Internacional deTransporte Público. Serie Focus. Bruselas.UN<strong>DE</strong>SA (2009). Migración Internacional, Gráfico Mural 2009.Organización de las Naciones Unidas, Departamento deAsuntos Económicos y Sociales, División de Población.Publicación de Naciones Unidas. Nº Venta E.09.XIII.8. Accesible en http://www.un.org/esa/population/publications/2009Migration_Chart/2009IttMig_chart.htm— (2009b). Trends in International Migrant Stock: The 2008Revision. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales delas Naciones Unidas, División de Población. Nueva York.UN<strong>DE</strong>SA (2010). World Urbanization Prospects : The 2009Revision. Organización de las Naciones Unidas, Departamentode Asuntos Económicos y Sociales, División de Población.Accesible en http://esa.un.org/unpd/wup/index.htmBibliografía 193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!