12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Condiciones de acceso a los serviciosde agua y saneamientoUn diagnóstico completo de la situación de los serviciosde agua y saneamiento necesita considerar, además dela infraestructura, otros elementos que actúan comobarreras para el acceso. Esto es especialmente importanteen una región marcada por la inequidad en los ingresos,la segregación social en el espacio y grandes diferenciasen la capacidad institucional y económica entre ciudadesy países.Conocer las condiciones del servicio de agua dependede la información que recaban y suministran los propiosoperadores. No existe un registro exacto sobre su calidad,y la oferta abarca desde agua realmente potable (o aptapara el consumo humano) hasta agua contaminada,con residuos minerales tóxicos o entubada, pero sin eltratamiento previo que posibilita alcanzar estándaresmínimos de calidad.En saneamiento, el indicador del JMP 20 se centra en lascondiciones higiénicas de la instalación para los usuarios,relegando a un segundo plano el destino de los residuos, unaspecto central para la sostenibilidad de los asentamientoshumanos y la salud pública.No existen datos exactos sobre cobertura de redes derecolección de las aguas servidas. En cuanto al tratamiento,las pocas informaciones disponibles muestran cifrasque oscilan, dependiendo de la fuente de información,entre el 15% y el 28% 21 del total de aguas residualesdomésticas procedentes de viviendas conectadas a redesde alcantarillado. Para algunos operadores de Argentina,Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras,México, Panamá, Perú y Uruguay, la cifra podría subira cerca del 40% con variaciones amplias entre ciudades:desde el 100% en Mar del Plata (Argentina) y Guanajuato(México), a cifras cercanas al 10% en Barranquilla(Colombia) y Santa Fe (Argentina) 22 .La escasez de tratamiento es particularmente crítica enel Caribe. Estimaciones de organismos internacionalesindican que el 85% de las aguas residuales vertidas al marno han sido tratadas y solo el 17% de los hogares tienenalguna conexión a un sistema de recogida y tratamiento deaguas negras 23 . Entre los pequeños Estados insulares delCaribe, menos del 2% de los residuos del alcantarillado essometido a tratamiento.Se están dando iniciativas en la región para mejorar losniveles de tratamiento, como las emprendidas en São Paulopara limpiar el río Tieté o los ríos Matanzas-Riachuelo yReconquista en Buenos Aires. En Santiago de Chile, seha construido un colector subterráneo de 28,5 kilómetrospara interceptar la descarga de aguas servidas, que anteseran vertidas al río Mapocho, y llevarlas a las plantas detratamiento. Normalmente, son obras de carácter aislado,que carecen del enfoque global que requiere una gestiónde las aguas residuales 24 .Tarifas de agua y alcantarilladoEn muchas ciudades coexisten áreas que concentransoportes urbanos, inversiones públicas, capacidadeconómica y población de alta renta, con una situaciónprivilegiada en provisión y continuidad del servicio deagua, y áreas pobres, alejadas y precarias, objeto de cortese interrupciones. Esta brecha en la oferta del serviciose mantiene, en buena parte, por la segregación socialen el espacio y la discriminación en la inversión para laextensión y manutención de redes.Desde el lado del usuario, el consumo de agua en la regiónmuestra dos escenarios extremos: mientras en algunasciudades se llegaría a niveles de derroche –asociadogeneralmente a tarifas homogéneas y problemas demedición–, en otras habría consumos exiguos –explicadospor problemas en la continuidad del servicio, ya sea porescasez real del recurso, dificultades operacionales ocondiciones económicas.Curitiba, Brasil. Esta ciudad cuenta con un programa de mejoramiento en la redde alcantarillado. © Sergio AmaralLa capacidad del hogar para pagar los costos de conexión ysuministro de agua sin que comprometa otras necesidadesbásicas de la familia es, frecuentemente, el talón de Aquilesdel servicio. Según datos obtenidos en las encuestas dehogares, de cada diez personas sin acceso a agua potableen la región, siete pertenecían a los dos quintiles más bajosde ingresos 25 . Estos son obstáculos que se pueden vencercon mecanismos de precios progresivos, de manera quequienes consumen más, o incluso desperdician, paguenmás, contribuyendo así a financiar el agua para los sectorescon menos recursos.86 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!