12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las nuevas tecnologías, a las que son más abiertos lospequeños operadores, no siempre se ajustan a parámetrosclásicos normalizados. Esta circunstancia y el escasointerés que en ellas tienen las grandes empresas del sectorsuponen un serio obstáculo para la extensión y mejora delos servicios de agua y saneamiento. Parte de las carenciasen esta área, especialmente en zonas precarias y periféricasde difícil conectividad a las redes centrales, podríanreducirse con una mayor presencia de pequeñas empresasy con buenos marcos regulatorios y apoyo técnico y legalpara el desarrollo de sus actividades.Costo, financiación y sostenibilidadUno de los problemas para introducir los servicios es elelevado costo que tiene extender las redes para llegar aáreas distantes. Paralelamente, las inversiones públicassuelen concentrarse en las zonas que ya están mejordotadas. Se refuerza así la brecha física entre la ciudadservida y la ciudad precaria, y la inequidad en el acceso alos beneficios de la ciudad.En la región, el sector de agua y saneamiento se financiaprincipalmente con recursos directos asignados por elGobierno nacional a los municipios o canalizados através de los Ministerios o Secretarías, la asistencia y lacooperación internacional y, en alguna medida, el recaudopor el sistema de tarifas.Pocas empresas tienen un buen desempeño y la granmayoría depende de los recursos fiscales para financiarlas inversiones e, incluso, los costos operacionales. Hayun desajuste claro entre el cobro del servicio y el costereal. Con frecuencia, los precios responden a motivacionespolíticas y no siempre son realistas, diferenciados,asequibles y justos, de manera que incentiven el consumoresponsable y eficiente. Muchos sistemas de subvenciónbenefician a familias con alto poder adquisitivo endetrimento de hogares con bajos ingresos. Además, hayproblemas de morosidad en el pago de facturas.El coeficiente de cobertura de costes de explotación puedellegar a ser muy bajo, como en la ciudad mexicana deOaxaca (inferior al 15%), o superarlo ampliamente, comoen la boliviana Santa Cruz de la Sierra (142%) 38 . Tambiénvaría enormemente la tasa de cobro de las facturas deagua, que pueden ir del 50% de la ciudad colombiana deLos Patios y el 57% en Catamarca (Argentina), al 99% deMonterrey (México) y Cartagena (Colombia) 39 .En los últimos años, ha habido una tendencia aincrementar las tarifas para reducir la brecha entreingresos y costos. Aunque es una opción para mejorar lacobertura y la sostenibilidad financiera,, es una medidaque conviene aplicar con claros criterios de equidad socialy asequibilidad para los pobres.Para avanzar hacia la universalización del derecho alagua y al saneamiento, es importante un análisis costobeneficiomás comprehensivo. Además de los costoseconómicos directamente contables, se deben tener encuenta otras ventajas importantes, como sus efectospositivos para las ciudades y los sistemas de salud. Elacceso universal a ambos servicios se traduce también enahorros económicos indirectos, por reducción de ausenciaslaborales y escolares, una disminución de la morbilidad yla mortalidad, y mejoras en la calidad de vida.Estudios recientes muestran que la región podría cubrirla brecha de infraestructura existente en las ciudades conuna inversión total de 250.000 millones de dólares hastael año 2030 40 . Eso representa 12.500 millones anuales,una cifra equivalente al 0,3% del PIB regional de 2010. Sibien ese monto implicaría triplicar las inversiones actualesen el sector, estudios de la CAF aseguran que es factibleteniendo en cuenta el contexto actual en la región 41 . Paraobtenerlo, haría falta, entre otras medidas, implementarmejoras de eficiencia, una revisión focalizada de laspolíticas de tarifas y cobros, manejar con un sentido deequidad los aportes fiscales y el apoyo de créditosmultilaterales.Recuadro 4.4Mecanismos financieros de acceso para lospobresExisten diversos mecanismos que contribuyen a facilitar elacceso a los servicios de agua y saneamiento. Entre ellos, estáel subsidio que cruza las capacidades de pago de diferentesgrupos de población, cobrando por encima del costo a quiéntiene más ingresos y utilizando ese dinero para compensar lasbajas tarifas aplicadas a sectores pobres. Este instrumentotiene un impacto favorable en la lucha contra la desigualdad derenta y ayuda al financiamiento del sector.Además, se pueden aplicar contribuciones de mejoras, obrapública o valorización mediante sistemas generales de reparto.Este mecanismo tributario posibilita financiar parte de laextensión de redes e infraestructuras de los servicios de agua ysaneamiento, así como grandes obras requeridas por la ciudad.También suele tener un efecto redistributivo y evita que lospobres que viven en las zonas beneficiadas se vean forzadosa abandonarlas, pues reduce el impacto de las mejoras en elincremento del precio del suelo. Ejemplos de su aplicación seobservan en Colombia, Ecuador y Venezuela.La aplicación del principio “el urbanizador urbaniza” es otrorecurso posible. Mediante diferentes mecanismos tributarios,urbanísticos y financieros, los constructores inmobiliarioscubren los costos de sus proyectos, de infraestructura y deextensión de redes requerido por los propios proyectos. Elreparto equitativo de cargas y beneficios incorporado en lasnormas urbanísticas de Colombia y Brasil se basa en esteprincipio.Otros esquemas clásicos de financiamiento son los fondosrevolventes para financiamiento a partir de microcréditos; losfondos de donantes contra mejora de indicadores y los créditosde la banca comercial y de desarrollo para la inversión en zonasprecarias.92 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!