12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3Vivienda, espacios públicosy convivenciaEn pocas palabras1. La inequidad y la pobreza se expresan en la importancia de los tugurios en lasciudades de la región. En general, se ha logrado disminuir la proporción dehabitantes que vive en tugurios, pero la población actual en esas áreas es todavíade 111 millones de personas, una cifra mayor que hace veinte años.2. El alquiler y el mercado del suelo están poco desarrollados y reglamentados,pese a su participación decisiva en la problemática habitacional. En general,ha aumentado la seguridad en la tenencia en los barrios informales, aunque elproceso de integración es incompleto.3. La cantidad y calidad de viviendas disponibles no es suficiente para garantizarcondiciones mínimas a todos los hogares. Varios países apoyan financieramentea las familias que lo necesitan para la compra o la mejora de viviendas. Losmecanismos adoptados han demostrado su eficacia, pero no son siempreaccesibles a los más pobres y plantean desafíos importantes para la calidad ylocalización de las viviendas que se construyen, la oferta de servicios y el modelode ciudad que genera.4. Los centros comerciales se están convirtiendo en la principal oferta deespacio de socialización. Los gobiernos prestan poca atención a la creacióny el mantenimiento de espacios públicos formales, que son más escasos yfrecuentemente de menor calidad en los barrios periféricos o marginales. Lasciudades de la región presentan altos niveles de violencia e inseguridad, unproblema con importantes consecuencias sociales y económicas, que tambiéntiene impacto sobre la organización y el diseño de las ciudades.Claves para el cambio5. La región tiene una reconocida experiencia en términos de políticas públicasde vivienda y de mejoramiento de barrios. Sin embargo, el volumen deldéficit habitacional es tan elevado que pocos países podrían aspirar a unauniversalización de la vivienda digna en el corto o mediano plazo. Frente alas limitaciones presupuestarias, es fundamental generalizar las políticas deplanificación y gestión del suelo que permitan aprovechar el valor que generala inversión pública, así como asignar mayor apoyo a la mejora de viviendasexistentes y la incorporación de áreas segregadas.6. Las políticas habitacionales siempre deberían incluir una dimensión urbana, conmedidas específicas para el acceso a servicios básicos, la movilidad y los espaciospúblicos. Existen en la región experiencias de revitalización de centros históricos yde mejoramiento integral de barrios que podrían ser replicadas.7. La inseguridad en las ciudades es un problema de gran alcance que requiereuna acción coordinada de las diferentes instituciones del Estado, incluidas lasautoridades locales. Estas pueden, además, contribuir con acciones de pequeñaescala, en las que participen las comunidades, que incentiven la convivencia y lacohesión social.8. Los datos e indicadores que permiten evaluar las condiciones habitacionalesson muy parciales. Mejorar los sistemas de medición del déficit cuantitativo ycualitativo de la vivienda y de los espacios públicos permitiría conocer mejor laproblemática, focalizar las políticas y hacer los ajustes presupuestarios que seannecesarios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!